Mostrando entradas con la etiqueta Herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herramientas. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2009

Usando un BBE Sonic Maximizer 482

La semana pasada compré un Sonic Maximizer 482 usado, pero en perfectas condiciones, lo he probado durante el fin de semana conectando las salidas de mi mezcladora a las entradas de dicho procesador, y las salidas del 482 a un componente estéreo Sony.

Pero, ¿Que es un Sonic Maximizer?, según BBE Sound, empresa fabricante de dicho procesador de audio, se trata de un dispositivo electrónico que mediante retardos calculados mediante una exhaustiva investigación de 10 años, usando diferentes juegos de parlantes, permite eliminar la "distorsión de envolvente", es decir, el sonido apagado y carente de viveza que caracteriza a las señales grabadas o que atraviesan un circuito electrónico. Es decir, cuando el sonido sale a través de los parlantes primero llegan al oido los bajos, y luego de milésimas de segundo el brillo, lo que da como resultado carencia de definición del audio, exceso de medio, y falta de mayor pegada en los extremos del bajo y el brillo, lo que ovbiamente degrada el sonido.

Con el Maximizer se logra restaurar la alineación natural de la señal, o dicho técnicamente se recupera la "fase de la señal" y se obtiene un sonido mas claro, mas definido, con un bajo mas profundo y brillo mas definido.

Es excelente para música Dance, para guitarras acústicas, bajos, voces y la mezcla en general. En mis pruebas encontré que no es necesario ajustar dramáticamente los controles, a lo mucho hasta la mitad o un poquito más para tener una respuesta del brillo mas chispeante y un bajo muy agradable.

Lo que si, se pierde un poco el medio, pero no es algo que preocupe, lo que si se amplía el campo estéreo, los instrumentos se escuchan mas definidos y las voces mas claras, sin que haya fatiga auditiva. El volúmen sube ligeramente al comparar el sonido procesado con el que no.

En resumen, es una buena manera de lograr un buen sonido, y mejorar la mezcla, tanto en vivo, como en señales grabadas. Sobre todo con audio comprimido como el mp3 que pierde señal en los extremos de las frecuencias audibles. Un dato curioso, los vinilos suenan mucho mejor, pero en ciertos lp antiguos grabados en monofónico no se lograba notar ningún mejoramiento acústico.

Ahora debo probarlo en mi equipo de P.A. para saber que resultados da colocarlo luego del ecualizador como aconseja el fabricante. Los mantendré informados al respecto.

lunes, 25 de mayo de 2009

Descarga el Skin Resizer ver. 2.02 del tutorial

Para que se les haga mas fácil usar el tutorial les dejo el enlace del Skin Resizer del tutorial, espero les sirva de mucho.

He aquí el enlace para descargar: Skin Resizer 2.02

martes, 19 de mayo de 2009

Trabajando con mi nuevo compresor Alesis 3630

Ya estrené en un contrato mi nuevo compresor, y la verdad me encantó el cambio en el sonido, he aquí mis impresiones:

- La instalación fué rápida y sin complicaciones, nada mas un par de cables RCA con sus respectivos adaptadores a 1/4, y voilá..
- Configurar el compresor es muy sencillo, basta con presionar el botón link to stereo, y automáticamente se maneja ambos canales mediante los controles del canal izquierdo del compresor, así no se necesita perder el tiempo manipulando los mismos controles en ambos canales.
- El sonido mejora, el bajo se vuelve mas grueso, y el brillo pierde el exceso de medio alto, lo cual evita la fatiga auditiva, incluso la inteligibilidad mejora mucho.
- Los amplificadores trabajan mucho mas holgados, no se encendió el led de recorte de picos en los amplificadores ni una sola vez, y había buen volúmen en la pista.
- Se evita completamente la distorsión al limitar automáticamente la señal cuando excede el umbral de compresión, lo cual es una bendición para evitar colapsen los drivers o los parlantes.
- Anteriormente tenía problema de feedback en las frecuencias alrededor de 300-400 Hz, lo cual se minimizó y casi no sucedió.
- El prcesamiento no afecta la calidad del sonido en general, siempre y cuando no se exceda o se ubique los parámetros en posiciones radicales.

En fin, es una muy buena idea el uso de un compresor, en verdad, no entiendo como pude estar trabajando sin dicho equipo. Ahora la próxima compra será un BBE Sonic Maximizer, del cual les estaré expresando mis impresiones sin dudarlo.

martes, 7 de abril de 2009

Enlaces interesantes para DJs

He aquí algunos enlaces con recursos y cosas interesantes para DJs y amantes de la música.

- Musicians Friend, web site dedicado a la venta de equipo de audio profesional y para DJs, interesante por las reviews que hacen los compradores acerca de los productos que han comprado, lo que nos sirve como referencia. Sitio en inglés

- DJ Tech Tools, sitio dedicado a la tecnología digital para DJs, incluye tutoriales sobre Traktor Pro y videos interesantes. Por cierto, está en inglés.

- New Mixes, un lugar para escuchar y bajar mezclas de música electrónica realizadas en los más actuales sesiones de los DJs más populares del mundo.

- Asio For All, si tu tarjeta de audio no tiene ASIO, en este sitio puedes bajar los drivers alternativos que te permitirán gozar de la monitorización sin latencia y respuesta inmediata con tus programas de DJ.

- Audio Warez Comunnity, un blog donde encontrarás programas para crear música, librerías de samples, plugins, tutoriales y e-books interesantes. Por supuesto, los archivos son para poder evaluar, si te gustan debes comprarlos. Se actualiza varias veces en el día.

- Audio Pirate, otro blog dedicado a compartir software musical y plugins, muy bueno, pero se actualiza una o dos veces por semana.

lunes, 16 de febrero de 2009

Usando una consola



Me gusta trabajar con mi consola, produce mejores resultados en cuanto a sonido, y es la única manera de poder conectar instrumentos para un grupo musical o conectar varios micrófonos para un dúo o trío.

Es posible conectar hasta 3 micrófonos en la mezcladora de DJ, pero los resultados no son los mismos.

Las posibilidades son mas profesionales, con opciones de ruteo y monitorización para el escenario, efectos y ecualización en cada canal.

Por regal general los previos de micrófono son mejores en una consola, por supuesto dependiendo de la marca y de la gama.  Curiosamente el sonido de la mezcladora de DJ es superior al ser conectada a la consola. Si se conecta directamente al ecualizador suena muy diferente y produce un sonido mas tosco. 

En una consola es posible rutear los subgraves mediante las salidas auxiliares o las salidas de grupo, para poder alimentar los altavoces de graves solo con dichas frecuencias.

Además al agrupar se puede controlar desde un solo fader coros, batería o teclados sin tener que mover varios potenciómetros al mezclar en vivo.

Una función que es muy útil es la de barrido de frecuencia en los medios del ecualizador de cada canal.  Es muy efectivo para eliminar frecuencias indeseables o excesos en la respuesta de frecuencia. 

Los "knobs" de las salidas auxiliares nos sirven cuando son pre-fader para realizar una mezcla para monitores usando la correspondiente salida, mientras que el auxiliar post-fader sirve para alimentar un procesador como puede ser una reverb para controlar el nivel de efecto mediante el fader de cada canal, pero sin subir demasiado el knob para evitar el feedback.

Algunas consolas, tambien conocidas como mixers de P.A. tienen efectos incluidos, incluso es posible aplicar dos efectos en cadena como en las mesas de mezcla Peavey, que poseen doble procesador de efectos. Otras como una serie de las Yamaha poseen compresión en los canales con entrada para micrófono. Por supuesto que las mesas de mezcla o consolas digitales tienen hasta ecualizadores paramétricos, opciones de ruteo mas avanzadas, compresión, reverb, y demás efectos, pudiendo grabar configuraciones de presets de mezclas y rellamarlas al toque de un botón gracias a sus fader motorizados. 

Algunas poseen conexión USB o Firewire para conectar una PC y grabar ya sea en estéreo o en multicanal mediante un secuenciador, para luego poder editar la grabación en un estudio.

La tecnología ha avanzado mucho, que no hubiesen dado Los Beatles por una consola de este tipo y no tener que grabar en miserables 2, o 4 canales como en los años 60. 

viernes, 13 de febrero de 2009

Los mejores plugins de procesamiento

Estos son los 3 plugins que en mi humilde opinión son los mejores y me gusta usar al momento de darle un toque analógico y procesamiento para mejorar el sonido de mis grabaciones y mezclas, obviamente se debe usarlos con prudencia, pues su abuso puede producir el efecto contrario, desmejorar el sonido.

Es la emulación de un compresor y limatador multibanda analógico, que devuelve ese "feeling" del audio analógico a tus archivos de audio digital, suena de manera fabulosa, produce un sonido mas grueso y pesado, siendo posible asignar la curva de "rodilla" de compresión a gusto del usuario. Posee también configuración para realzar o disminuir dos frecuencias de sonido, fabuloso para masterizar de manera rápida un proyecto al vuelo.
Sus presets son muy buenos, y son un buen punto de partida para lograr ese cálido sonido que buscas. Es adictivo, dan ganas de usarlo en todos los proyectos, y su sonido es soberbio, recomendado. Funciona como un plugin VST, RTAS para tu secuenciador o editor de audio favorito. Muy bueno para instrumentos acústicos, voces, y batería.

Es la recreación digital del famoso sintetizador de subarmónicos y corrector de fase para audio profesional y semiprofesional.  Logra aclarar la mezcla tal como lo hace el equipo hardware del cual es inspirado, mejora el brillo y refuerza el bajo. Perfecto para masterizar y recuperar el sonido de viejos vinilos, cassettes, o archivos de audio opacos y faltos de definición.
Muy fácil de usar, tiene solo 3 controles y un botón para aplicar-apagar el efecto de procesamiento. El primer control aumenta o disminuye el bajo, el segundo el brillo, y el tercero el nivel de equilibrio del procesamiento. Posee también un control de salida con medidor para evitar clipping digital. Sus presets son muy sencillos, y es mejor experimentar uno mismo los mejores ajustes de oido o mediante un analizador de espectro. Plugin VST para Windows y Mac

Es una suite de procesamiento para masterizar, con una calidad excelente y muchas opciones para masterizar, montones de presets y posibilidad de realizar una cadena de procesamiento con la posibilidad de usar solo los módulos que uno desea. Los resultados son fabulosos, aunque es un poco complicado de usar, vale la pena experimentar con tus archivos de audio hasta familiarizarse con este plugin.  Su interface de color verde es muy tecno, pero relatívamente intuitiva. Produce una mejora del sonido muy interesante, y depende de la calidad de tus monitores para poder sacarle el mejor provecho. También muy recomendado. Funciona también en un programa anfitrión VST o RTAS

viernes, 23 de enero de 2009

Como lograr un sonido excelente

Se deben lograr algunos requisitos para lograr un buen sonido, tanto en equipamiento como en configuración y calibración. Pero siempre depende de la fuente de sonido, si la fuente primaria de sonido es mala o mediocre, ni con el mejor equipo de amplificación ni con los mejores ecualizadores podrás mejorar un instrumento que suene mal, o que esté desafinado o mal interpretado.

Pero suponiendo que tu fuente de sonido sea buena, como un buen cd player o cápsulas de tocadiscos de buena calidad tendrás recorrida la mitad del camino, por supuesto, el resto de componentes deben ser de una calidad buena en cuanto a calidad de sonido, una mezcladora de marca reconocida, una consola, amplificadores, parlantes, drivers, etc, en lo posible todo debe ser comprado pensando en la calidad de sonido.

Si piensas que un driver de marca A chino, que cuesta mucho menos que uno de marca B americana o japonesa, va a sonar igual o mejor  te equivocas, recomiendo siempre en la medida de lo posible comprar marcas reconocidas.

Siempre se dice por ahí lo barato sale caro, y es verdad, es mejor invertir en algo bueno, que en algo mediocre.

Otra cosa a considerar es los cables, deben ser la principal preocupación, pues no deben fallar, tanto cables de audio como los que van de los amplificadores a los parlantes, en un estudio de sonido lo que mas se cuida es los cables, pues estos son los encargados de transportar la señal entre componentes, lo recomendable es usar cables balanceados de audio, ya sean con plug XLR (canon) o plug TRS, esto te garantizará inmunidad casi total a ruidos externos que puedan interferir con la señal. Todo equipo profesional tiene conexiones XLR.

En cuanto a ecualización es adecuado no abusar de los controles y cortar o subir demasiado las bandas, se debe usar el oido para detectar la banda problemática y corregir el exceso de brillo o medio, pero sin pasarse de la raya, lo importante es lograr que el sonido no cause fatiga auditiva, debe sonar natural y agradable.

Trata de evitar la distorsión a toda costa, y que tus amplificadores recorten la señal, cuida tus medidores en todos tus equipos, y evita que la luz de distorsión se encienda permanentemente. Si lo hace intermiténtemente no hay problema.

No abuses de tu equipo, trátalo con cuidado, así te durará mucho tiempo y siempre tendrás garantía de buen sonido.

Si vas a amplificar un grupo o músicos en vivo procura usar buenos micrófonos y monitores, siempre conectados a una buena consola o mesa de mezclas,mientras mejores preamplificadores tenga la mesa mejor, eso garantizará un buen audio.

Evita el ruido, a veces puede algún cable defectuoso producir un zumbido porque hace "tierra" o tus equipos no están bien "aterrizados" Procura asesorarte con un electricista.

Siempre tienes la mejor arma en tus oidos, ellos te servirán de mucho si aprendes a escuchar lo que es buen sonido y diferenciarlo del mal sonido, haz esta prueba, escucha un instrumento ya sea de viento, eléctrico o acústico, y si te es posible algún conjunto que toque sin amplificación, como las bandas musicales  y escucha atentamente, trata de memorizar como suena cada intrumento, concéntrate y nota que el sonido es agradable, vivo, brillante, pero no molestoso. Así mismo debe sonar tu equipo de DJ o P.A., equilibrado, sin excesos, ni de bajo, medio o brillo. 

Cuando hay buen sonido te provoca bailar y seguir el ritmo, pero cuando el sonido es malo la gente se nota aburrida y es mas difícil animarla. Por sobre todo aprende a escuchar, y a configurar bien tu equipo para lograr el máximo rendimiento sonoro en calidad de sonido, lee, investiga, conoce tu equipo, para que sirven todas sus funciones, de seguro descubrirás cosas interesantes.

lunes, 19 de enero de 2009

Descarga el midi mapper DN-HC4500 para Virtual DJ

Aquí les dejo una versión del midi mapper para Virtual DJ del controlador Denon DN-HC4500, espero les sirva, puedes descargarlo desde esta dirección, debes descargarlo, descomprimirlo y pegarlo en la carpeta de Virtual DJ

miércoles, 7 de enero de 2009

¿Que es un sampler?

                                                         Un Sampler Akai 

Se podría decir que un sampler es un instrumento musical multifuncional, pues ha revolucionado la forma de hacer música. Desde el hip hop, pasando por la electrónica, house, drum n' bass, house, pop, rock alternativo, indie, etc, es habitual se hallen sonidos sampleados y manipulados para transformar sonidos existentes o nuevos en dichos géneros.

Sus orígenes se remontan al "mellotrón", el cual sería el abuelito de los samplers, este no era nada mas que un sistema para grabar pequeños fragmentos de sonido en varias cintas magnéticas para luego ser reproducidos en un estudio de grabación o durante una actuación en vivo. Tenían el inconveniente que sus cabezas lectoras y grabadoras se desalineaban fácilmente, por lo que podían fallar en cualquier momento, los poseedores de este pre-sampler solían llevar uno o dos mas de respaldo por si las moscas. Aún hoy en día en artistas y estudios de élite tienen entre sus juguetes alguno de estos, obviamente ahora son piezas de colección, y tenían un buen sonido.

Pero la verdadera aparición del sampler se dió con el lanzamiento del Fairlight CMI, en 1979, apenas se fabricaron 100 unidades y su precio era muy alto, varios miles de dólares, con este instrumento se podía grabar porciones de sonidos y modificarlos al gusto, y por supuesto luego incluir esos sonidos en alguna canción, el sampler Fairlight cambió la historia de la música en los 80.

Luego muchas otras empresas dedicadas al negocio de la música continuaron con la idea del sampler, así E-Mu lanza su famoso "Emulator", y así muchos nuevos músicos empezaron experimentar nuevas posibilidades musicales y expresivas, Akai, Korg, Yamaha y otros también lanzaron sus propios productos para samplear. En un principio no tenían midi, pero luego al ser implementado de manera nativa fue fácil "tocar" un sampler desde un teclado midi y disparar sus sonidos creatívamente.

Ademas de poder lograr melodías y loops, un sampler también sirve para programar ritmos como es el caso del sampler Akai MPC2000, el cual es un clásico entre los productores de hip hop.

Los DJs y productores de música electrónica se vieron beneficiados enormemente con el sampler, es posible grabar cualquier sonido y transformarlo en otro sonido inimaginable, Fatboy Slim, Chemical Brothers, Moby, Depeche MOde y hasta los míticos Kraftwerk han sido fieles al samplig.

Las opciones para crear nuevos sonidos con un sampler son casi infinitas, y además con la tecnología digital y los samplers virtuales es aún mas fácil manipular tus samples, porque puedes guardar tus presets o ajustes para poder usarlos en cualquier otro momento.

Mezcladoras de DJ, y CD players también suelen traer un pequeño sampler para poder grabar fragmentos de sonido y mezclarlos como loops o bases rítmicas. Pero el uso del sampler entraña un problema, los derechos de autor, no se puede tomar un sonido o ritmo de un tema comercial sin autorización o sin pagar regalías. La ley es muy estricta al respecto. 

jueves, 25 de diciembre de 2008

La importancia de usar subwoofers

                  Un subwoofer doble Peavey SP218

¿Has notado la profundidad de los bajos en el cine, sistema de cine en casa o en un concierto grande? Te preguntarás cual es la razón de dicho sonido bajo que hace remecer, y mas que escucharse se siente, pues la respuesta se encuantra en los subwoofers o sub-bajos, que son parlantes exclusívamente diseñados y construidos para reproducir la gama inferior de las frecuencias de sonido audibles por el ser humano. 

Por lo general se usan para reforzar los graves del bajo y el bombo, pero también para efectos especiales como explosiones. 

Tomando en cuenta que el bajo vendría a ser el alma de la música, el uso de subwoofers la dará mas peso y contundencia a tu sonido, sobre todo en exteriores donde se requiere mayor nivel de sonido.

Los hay de varios tipos, pero generalmente son bass-reflex, es decir con un desfogue sintonizado con una determinada frecuencia para acentuar el bajo. Otros son del tipo folded horn (traducido literalmente "trompa doblada"), donde el altavoz de graves se encuentra tras un escudo que miniza la resonancia y provee mas firmeza a la caja, en este diseño el parlante no se ve, y se accede a él por una tapa atornillada en la parte superior o trasera de la caja. 

Otro tipo de diseño de caja para subwoofer es "band pass" o también "transmission line" donde el sonido hace un recorrido en el interior de la caja hasta salir por un puerto o desfogue, que no es otra cosa mas que un tubo diseñado para tal propósito, también puede ser una abertura en la parte frontal de la caja.

Todo subwoofer debe ser construido para ser muy fuerte y rígido para no producir vibraciones o resonancias que degradan la calidad de sonido resultante. Por lo general se usa refuerzos en su interior, y se aconseja el uso de madera de 2 pulgadas para evitar la vibración, mientras mas área es reforzada en el interior de la caja mejor. 

Últimamente hay en el mercado subwoofers activos, es decir con amplificador incorporado y diseñado exclusivamente para el parlante que va a hacer sonar. Son una muy buena alternativa para evitar colocar más amplificadores, solo debes lograr proveerlos de señal y energía eléctrica.

El hecho de usar subwoofers te da la ventaja de evitar subir los niveles de bajo en el ecualizador, y así obtienes un sonido soberbio, con mucha pegada, pero si es posible debes conseguir una salida para subwoofer desde tu crossover  o mezcladora, pues hay algunas de nivel medio y alto que incluyen salida directa con selección de la frecuencia de sub-bajo. Incluso algunos amplificadores de potencia, como el Peavey PV1500 incluyen una salida de subwoofer dedicada, ya sea para usar con el mismo amplificador o con otro amplificador. Muy práctico.

Lo malo de los subwoofers es que necesitas bastante potencia de parte de los amplificadores para moverlos y hacerlos sonar fuerte, con un amplificador de poca potencia no se logra mucho. Por lo general en audio profesional se usa parlantes de 15 pulgadas y 18 pulgadas como sub-bajos.

Mientras mas grande es el parlante mayor es la profundidad de graves que puedes lograr. Pero cualquier parlante de 15 pulgadas no sirve como subwoofer, hay algunos que son más planos y que son diseñados para instrumentos y voces. Busca aquellos que su cono sea hondo y sean diseñados para subwoofer. Con un parlante para instrumentos nunca conseguiras bajos que te hagan remecer las entrañas. 

El mejor lugar para colocarlos es el piso, he visto colegas que los colocan en las torres de sonido junto al resto de cajas, pero no da buen resultado, se pierde la gravedad buscada, y el bajo tiende a medio. En el suelo este actúa como guía de ondas reforzando el efecto. Si quieres haz la prueba, pon un parlante cualquiera en el piso, y luego en alto, comprobarás que en el piso se logra mas bajo y suena mas agradable.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Desktop vs. Laptop para hacer música

La tecnología actual en equipos informáticos nos ha permitido a los DJs y a los músicos en general poder montar un estudio completo virtual en una computadora, pero para dicho propósito debemos elegir entre dos tipos de máquinas, desktop o laptop.

Para un estudio fijo sería aconsejable un desktop, pues se puede poner en un rack y acomodar el cpu donde nos parezca conveniente evitar el ruido de sus ventiladores. Las computadoras desktop o de escritorio, como también se las conoce tienen la ventaja de que es mas fácil y económico repararlas y actualizar sus componentes, incluso con un poco de conocimientos uno mismo puede hacerlo. Son mas rápidas que las portátiles o laptops, pues trabajan a mayores velocidades tanto en ciclos del procesador como en velocidad del F.S.B. (Bus frontal). Aguantan el uso y el abuso, a un amigo se le cayó el cpu desde la plataforma de F.O.H, solo tuvo que cambiar la carcasa del computador y siguó funcionando como si nada. También podrían servir para movilizar pero siempre en su respectivo rack o caja para protección. Un desktop también tiene la ventaja de ser ampliable en cuanto a su hardware, a un portátil no hay como ponerle varios discos duros, a excepción que uno o dos externos, pero volvemos al problema de estar conecta y desconecta componentes y periféricos.

Para uso móvil un desktop puede servir, pero siempre y cuando se lo proteja en una caja o rack.
En cambio una laptop puede servir si te gusta crear música donde quieras, prácticamente eun na mochila puedes meter un mini-estudio de grabación compuesto por un teclado midi de 2 octavas, una interface de audio usb y tu laptop. Así puedes incluso llevar tu laptop al escenario en caso de que tengas presentaciones en solitario o en grupo, imagina, puedes usar tu laptop como un sampler, para mezclar tus sesiones con cualquier programa de dj, tocar un sinte virtual, o grabar la interpretación de un amigo músico en su casa. Con un portátil la movilidad y evitar cargar muchas cajas es la clave, además son silenciosas. Pero tienen su desventajas, son mas lentas que las computadoras de escritorio, su batería no aguanta mucho, debes llevar siempre a mano el cargador, se calientan mucho por lo que es molestoso usarlas sobre tus piernas, son delicadas y una reparación es cara y complicada, debe ser hecha por un técnico calificado, en un desktop solo debes cambiar la pieza que falló y ya está. 

La decisión es tuya, hay gente que se desenvuelve muy bien con una laptop, mientras que otras con un desktop, lo importante es tu manera de trabajar, de crear, y según eso comprar tu computadora musical, debes elegir entre movilidad o rendimiento. Pero ante todo luego de comprar tu nueva PC debes optimizarla para hacer música.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Como conectar los equipos de una amplificación profesional


En el esquema sobre estas letras están representadas las respectivas conexiones entre los diversos componentes de un sistema de audio profesional, así mismo este sería el flujo de la señal que inicia en un micrófono, instrumento o fuente de sonido grabada y que se emitirá por los parlantes. El esquema es la representación de los equipos necesarios e ideales para un evento mediano,  para un evento pequeño se puede usar menos equipo, o para un concierto grande mucho más equipo, en definitiva nos sirve como guía y nos dá una buena idea para ir mejorando nuestro equipo y como debe ser la cadena de conexiones para futuras mejoras.

En primer lugar está la mezcladora, la base de todo, aquí van conectados los micrófonos, instrumentos, efectos de inserción, y efectos de procesamiento como compresores y delay, proporcionará las salidas para monitoreo, subgrupos y salida principal que será luego procesada por el limitador, que a su vez puede ir conectado siguiendo el flujo de la señal en paralelo a un sonic maximizer para reforzar el bajo con sintetización de subharmónicos y limpieza del brillo, lo cual aclara la mezcla y mejora la inteligibilidad y nitidez de los instrumentos y las voces.

Luego viene un ecualizador de 31 bandas, para corregir cualquier problema con la acústica de una sala o espacio, conectándose luego a un crossover activo para dividir la señal por lo menos en dos vías y optimizar el uso de nuestros amplificadores de potencia. De un crossover podemos sacar varias señales, incluso sub-bajo y por supuesto bajo y brillo, dependiendo de el modelo de crossover, los hay algunos de hasta 4 vías mas sub-bajo, mientras más vías necesitarás mas potencias (amplificadores) y parlantes capaces de ser bi-amplificados, es decir, que puedan recibir dos señales, una para bajo y la otra para brillo (en la bi-amplificación la señal del brillo también contiene la señal del medio). Y por sobre todas las cosas se debe prestar atención a la hora de conectar las señales en los parlantes, pues si nos equivocamos es posible quemar los drivers de agudos si se les envía señal del bajo.

También es posible usar compresores y puertas en cada canal de la consola para comprimir la señal de cada instrumento dependiendo de si necesita o no, pero esto sale muy caro, y se usa en equipos para grandes conciertos.

En la medida de lo posible se debe usar conectores balanceados XLR o Canon como se los conoce popularmente, pues se gana 6 decibelios en ganancia de señal porque está casi ausente de ruido e interferencias, lo que da como resultado un sonido mas nítido agradable. Los equipos profesionales de audio tienen conectores XLR, y vale la pena invertir un poco en cables con dichas conexiones para mejorar nuestro sonido. 

Para monitoreo también es aconsejable usar crossover, pero si tu presupuesto no te lo permite procura un ecualizador para corregir y mejorar el sonido que escucharán los artistas en el escenario o para ti mismo si eres DJ.

Hay una alternativa a las conexiones XLR, y es el plug TRS, que no es mas que un plug estandar de 1/4 estéreo al que se le conecta las 3 lineas de un cable balanceado para XLR, también conocido como cable para micrófono, pues los micros porfesionales se conectan también con XLR.

Las entradas de Línea de una consola o mezcladora de audio no son balanceadas por lo general, y se debe evitar conectar micrófonos en dichas entradas, no sonarán bien, te lo aseguro, además tendrás ruido.

Siempre se debe leer el manual de isntrucciones para familiarizarse con un aparato nuevo y saber cuales son las entradas y salidas, pero por lo general basta con mirar en la parte trasera del aparato y notar donde dice IN para las entradas desde al aparato anterior y OUT para las salidas hacia el siguiente aparato. En el caso del crossover tiene entradas y mínimo 4 salidas, 2 LOW (Bajo) y 2 HI (Brillo), esto debido a que la señal siga siendo estéreo y no pierda la amplitud y distribución de la mezcla o grabación. Para mi una señal mono suena diferente, carente de vida.

Siempre se deben conectar los cables que llevarán la señal de audio con todos los equipos apagados y los enchufes de energía eléctrica desconectados para prevenir cualquier accidentes y electrocuciones. Ante todo la seguridad. Y nunca intentes conectar tus equipos con los zapatos mojados o a la intemperie en un día húmedo. 

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Controlador táctil de Stanton, DaScratch

Este es el nuevo controlador de Stanton DJ, se llama DaScratch y parece que está siguiendo la corriente de la interacción táctil, pues se lo controla sin aplastar botones, mediate gestos táctiles y diferentes configuraciones, permitiendo controlar programas enfocados a los DJs como Ableton Live o Traktor, además permite hacer scratch, y escarbar en tus archivos de audio,hace las funciones de 4 dispositivos en uno solo, mezcladora, platos, efectos y  prácticamente es posible realizar todo lo que haces con tu cd player o tus platos, incluso crear y manipular loops, subir o bajar niveles de volúmen, ecualizador, modificar el pitch, tiene posibilidad de mapear programas que permitan ser controlados mediante midi learn. La tecnología avanza a pasos agigantados, lo próximo que me gustaría ver es una pantalla táctil para poder usar mis programas y sintetizadores favoritos para hacer música. Sería magnífico, lo táctil es el futuro.

Si quieres mas información acerca de DaScratch visita esta página, está en inglés, pero tiene unos gráficos interesantes que son muy explicativos.

martes, 9 de diciembre de 2008

Tipos de audífonos

Existen algunos tipos de audífonos para aplicaciones de audición musical o profesional, y existen varias diferencias entre estos, algunos son adecuados para ciertas tareas, los que sirven para una cosa no servirán para otra. Por ejemplo un par de audífonos abiertos no le sirven de mucho a un DJ.
Tenemos entre las principales clases de audífonos los siguientes:

- Abiertos.- estos permiten el  ingreso y salida de sonido desde el exterior y hacia el exterior del audífono, es decir que no aislan los ruidos externos, puede haber fuga del sonido que producen los propios audífonos y ser captado por un micrófono en estudio, ya que los micros de estudio son muy sensibles se debe tener cuidado al usarlos. Estos se usan mas comúnmente en sesiones de mezcla y para mejorar el placer auditivo de los audiófilos debido a su mejor respuesta y naturalidad del sonido.

-Semi abiertos.- Estos tienen cierto nivel de aislamiento del sonido externo, lo cual los vuelve mejor opción para evitar filtraciones de sonido indeseadas al grabar. Como ejemplo de este tipo de audífonos tenemos a los AKG K141 MKII. Estos tampoco sirven para un DJ porque en ambientes con altos niveles de sonido como las discotecas o locales cerrados donde suelen actuar los DJs no permitirían la preescucha pues no aislan totalmente el sonido externo. Tuve unos AKG K141, y en verdad no servían para mezclar en mis shows, mas bien los usaba para escuchar música por su gran calidad de sonido.


                                         DJ Tiesto y sus Stanton DJ Pro2000S

-Cerrados.- Logran aislar de manera muy eficaz el sonido externo, estos si son adecuados para DJ y grabaciones por que no dejan escapar el sonido ni permiten el paso del sonido externo, lo cual es una bendición en un estudio y en la cabina del DJ. Entre estos tenemos los AKG K81DJ, AKG K181DJ y los Stanton DJ 2000S, que son los que he visto usar a DJ Tiesto en varios de sus DVDs.
Tienen la desventaja de ser supra-aural, lo cual produce incomodidad con el uso prolongado sobre las dos orejas. 

-Intrauriculares.- Estos son la elección mas adecuada para proveer monitorización en vivo, pues evitan el feedback que producen los monitores de piso, son muy cómodos, incluso los mejores se hacen a la medida del artista o músico que los va a usar. Además debido a su cercanía con los componentes del oido humano al estar siendo usados pueden causar sordera debido a que no hay  mucho aire entre el audífono y el tímpano para que amortigüe un poco el nivel de sonido que producen. Si no me creen pregúntenle a Luis Miguel, es mas, según estudios, la mayoría de músicos famosos que los usan tiene ya cierto nivel de sordera. 

sábado, 6 de diciembre de 2008

¿Para que sirve un compresor?

El compresor mas popular del mundo, Alesis 3630

Un compresor de señales de audio sirve para reducir la amplitud de la señal, es decir, una vez que el audio alcanza el umbral donde la señal va a ser comprimida automáticamente se reduce el nivel de los picos del sonido, lográndose reducir la diferencia entre los sonidos mas suaves y los mas fuertes.

Esta forma de procesamiento es usada para "engordar" el sonido, lograr que tenga mas peso en la mezcla y hasta lograr mas volumen pues el headroom se incrementa según como esté configurado el compresor. Pero el uso de un compresor implica un problema, el exceso de compresión incrementa el ruido de fondo de una grabación y el audio pierde dinámica.

Se debe aplicar con cuidado sin abusar y procurando el mejor sonido, es una herramienta muy útil, y se usa ampliamente en estudios de grabación para masterizar y mejorar las mezclas, incluso para devolver ese toque especial que tiene el sonido analógico se recurre a dispositivos caros y exclusivos, así como diversos plugins de compresión dentro de un secuenciador.

Algunos compresores tienen tres funciones en un solo aparato, como limitador y puerta de ruido además de la compresión, el limitador sirve para evitar picos que podrían causar distorsión y saturación no deseadas, sobre todo para proteger en vivo a amplificadores de potencia y parlantes.

La puerta de ruido sirve para evitar se filtren sonidos que no se desean y que son captados por un micrófono, como pasos en el escenario, otros instrumentos, como por ejemplo en una batería evitar que los micrófonos de los cimbales capten el sonido de la caja mientras toca el baterista.

La puerta de ruido sirve tambien para programar leads y ritmos muy interesantes, solo es cuestión de experimentar un poco.

Si se desea lograr un sonido grueso, el compresor es la primera opción, además para evitar que cantantes con voz potente saturen tu sonido, lo mismo aplicaría para maestros de ceremonia o animadores.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

¿Que necesito para hacer música en mi computadora?

Todo depende de tus habilidades musicales, por ejemplo, si tocas teclado obviamente necestarás un teclado midi, pero si lo tuyo son los loops y los remixes prácticamente no es necesario un teclado midi. Tambien depende de si quieres grabar audio o tan solo grabar interpretaciones o programación de ritmos. La gama de equipamiento para músicos caseros y no no tan caseros es enorme, muchas marcas y precios que van desde menos de 100 dólares hasta miles para crear un estudio casero. Pero por lo general esto sería lo mínimo para montar tu propio estudio en casa:

- Una computadora, ya sea desktop o laptop, las desktop son mas potentes y fáciles de actualizar, las laptops son un poco mas lentas, pero permiten movilidad. Elije una lo mas poderosa que tu dinero pueda comprar, no compres algo con procesador de menos de dos núcleos. Si ya tienes una computadora bien por ti.

- Una tarjeta de sonido, tus oidos te lo agradecerán, puede ser una interna pci, o una externa usb, a menudo las externas se las conoce como interface de audio, si también la quieres usar para programas de DJ en tus sesiones de mezclas elije una multicanal, si es posible con drivers ASIO, hacer música es mas fácil sin latencia. Además podrás grabar mas de una fuente de audio en tiempo real con una tarjeta con varias entradas y salidas. Si vas a grabar voces busca una interface de audio con preamplificador para micrófono, de lo contrario vas a necesitar una mezcladora de P.A.

- Un teclado midi, ahora los hay con conexión usb, así que no tienes que hacerte lío con conectores midi, nada de in, out, thru, solo necesitas un cable usb estándar y punto final. Con el tiempo y conforme avancen tus necesidades de control podrías hacerte con una interface midi para conectar mas dispositivos midi. Un teclado midi también es conocido como controlador, pues algunos tienen deslizadores y perillas para modificar sonidos en tiempo real o para lograr mayor interacción con tus programas y sintetizadores virtuales.

- Un secuenciador software, como Ableton Live, Cubase, Logic, Sonar, Traktion, Nuendo, Digital Performer y muchos mas. Con un secuenciador puedes grabar tus instrumentos reales, o virtuales, voces, editar midi y hacer arreglos de tus futuros éxitos o simplemente hacer un demo para luego pulirlo en un estudio profesional.  

- Plugins e instrumentos virtuales, aunque la mayoría de secuencidores viene cargados con instrumentos virtuales y plugins de efectos muy variados, va a llegar el momento que necesitas mas variedad y te aburrirás con los que vienen por defecto en tu programa. Puedes encontrar una variedad muy extensa de efectos e intrumentos, desde un delay, compresores, reverb, limitadores, hasta pianos, cuerdas, saxofones, emulaciones de sintetizadores clásicos, samplers, pianos eléctricos, cajas de ritmo, etc. El catálogo es enorme, y cada día aparecen mas y mejores plugins. 

- Un par de monitores de referencia, en otros post ya hablé sobre monitores de estudio, estos son indispensables, te permiten tener una idea mas clara de lo sucede con tu audio y tus mezclas.

Creo que eso sería lo básico para tener un estudio casero decente, puedes prescindir de una que otra cosa, pero con el tiempo puedes ir completando todo lo que te haga falta para lograr producciones de calidad. 

martes, 2 de diciembre de 2008

¿Para que sirve un ecualizador?

              Un Rack con dos ecualizadores, nótese la disposición de las bandas

Un ecualizador es un dispositivo que puede reforzar o atenuar diversas bandas o frecuencias del espectro audible del sonido. En audio profesional sus aplicaciones principales son mejorar la acústica de un salón o ambiente, compensar la respuesta de frecuencia de los altavoces o eliminar el feedback de los micrófonos en vivo. 

Tambien sirve para mejorar la mezcla al momento de grabar un disco en un estudio e impedir que un instrumento tape a otro, o para mejorar su presencia, o al contrario, reducir su energía.

Es una de las principales herramientas para ingenieros y técnicos de sonido, aunque los puristas manifiestan que no se debe usar ecualizadores, en prácticamente todas las producciones musicales se usa, sobre todo al momento de masterizar.

Para ecualizar correctamente se debe tener buen oido y buscar que el sonido tenga una un equilibrio, evitar la fatiga auditiva, ni demasiado bajo, ni muy poco, ni mucho brillo, ni muy poco, lo mismo con el medio. Lo ideal sería para mi concepto tratar de lograr un sonido natural y musical. Puesto que he escuchado muchos equipos de P.A. y de Discjockey que suenan horrible, o demasiado medio, demasiado bajo, o por el contrario, un brillo que molesta al oido. La música grabada e interpretada en vivo debe lograr provocar emociones agradables, no que nos tapemos los oidos de disgusto. Debes aprender a escuchar.

En la actualidad gracias a la tecnología digital los ecualizadores también se encuentran como plugins para diferentes programas secuenciadores y editores de audio. Por lo que son una maravilla para mejorar el sonido de viejos vinilos o tus antiguos cassttes. 

En las mezcladoras profesionales tanto de DJ, como de sonido profesional para espectáculos en vivo se encuentra también ecualizador en cada canal para con ayuda de tu oido y tu sentido común, mejorar el sonido que llega al oido de la audiencia.

Los expertos recomiendan que siempre se debe evitar reforzar las bandas de sonido, y es preferible solamente atenuar las frecuencias problemáticas y así poder lograr una respuesta plana de frecuencia. Por regla general si te falta brillo es bueno bajar un poco el bajo, o viceversa. El exceso de frecuencias bajas enmudecen al brillo y le quita viveza a la música.

Lo importante es que aprendas a escuchar y notes como suena un instrumento tocado en vivo para que tengas una idea de como debe escucharse el audio. Debe sonar musical, y no molesto para el oido, de lo contrario te estarías acercando al ruido.

viernes, 28 de noviembre de 2008

DJ Mixers

La herramienta fundamental para los discjockeys es su mezcladora, sin esta sería imposible hacer muchas cosas, desde fundir dos canciones una tras otra, hasta sincronizar, pasando por el scratch y los diversos trucos del turntablism.

Existen infinidad de modelos, diseños y marcas, pero en general están clasificadas así:

Por tamaño.- 10 pulgadas, 12 pulgadas y 19 pulgadas, este último tamaño es la medida estándar de todos los equipamientos profesionales de audio y de sus respectivos rack.

Por funcionalidad.- las hay para batallas (battle mixers), club, dj móviles, y remixes.

Por número de canales.- lo mínimo son 2 canales, hasta algunas de 8 canales, que incluyen entradas para 3 platos, varias entradas de linea, loop para procesador de señal, y entradas para micrófono.

Según el nivel de experiencia.- las hay para djs novatos, semi-profesionales y profesionales o avanzados.

Según su eléctrónica.- Analógicas y digitales, incluso con puerto usb para conectarla directamente a tu computadora y grabar tus mezclas o reproducir mp3 desde tu pc.

Por lo general con 3 o 4 canales es suficiente para tenerte ocupado mezclando diferentes fuentes de tu música, si vas a comprar una, asegúrate de buscar una marca reconocida, como Numark, Denon, American Audio, Pioneer, Rane, Stanton, Vestax o Mackie (si, esta marca hace poco lanzó dos modelos de mezcladoras para DJ).
Las mas avanzadas tienen sampler, detector de bpm, efectos, posibilidad de asignar el crossfader a cualquier canal, salidas digitales y xlr (canon), incluso algunas permiten enviar una salida de sub-bajo ya filtrada directamente a un amplificador, pudiendo seleccionar la frecuencia de corte.

Es muy útil la salida de booth (cabina) para poder conectar un monitor y así lograr escuchar si lo estamos haciendo bien o mal, además es recomendable un fader o knob de "cue mixing" para escuchar en nuestros audífonos por interno la mezcla antes de lanzarla al aire, lo cual es muy favorable para tener una mejor actuación y no fallar.

Hay muchas opciones para elegir, solo tienes que buscar el modelo adecuado a tus necesidades, pero por lo general busca una buena relación calidad-funcionalidad-precio-sonido. Si vas a realizar scratch o turntablismo no te servirá de mucho una mezcladora de 19 pulgadas repleta de perillas y faders, en ese caso se necesita una pequeña de 2 canales diseñada para esa finalidad.

En una discoteca, club o rave, en cambio se necesitaría una con ecualizador en cada canal para poder cortar la señal del bajo, medio o brillo según se necesite y así optimizar la mezcla. Por experiencia es muy útil tener ecualizador de 3 bandas en cada canal, te ayuda mucho cuando una canción tiene demasiado bajo, o brillo, o por el contrario muy poco, con el ecualizador compensas cualquier diferencia. Pero no te olvides volverlo a su posición normal, puedes llevarte un chasco.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Como hacer música: Fruity Loops

Uno de los famosos dentro de los diversos programas dedicados a los músicos caseros y productores es Fruity Loops (actualmente llamado FL Studio), el cual ha evolucionado desde una humilde caja de ritmos virtual hasta un completo estudio autocontenido, que además permite grabar audio y grabar midi mediante el uso de los sintetizadores y cajas de ritmo incluidas o con plugins Vsti.

Programar un ritmo es sencillísimo, solo se tiene que hacer clic en los botones del secuenciador de pasos para activar un sonido, y si se hace clic derecho se desactiva ese sonido, por lo tanto puedes ir experimentando hasta llegar al ritmo deseado o de tu agrado.

Si gustas puedes elegir entre varias combinaciones de kits de batería para programar tus beats, tan solo debes buscar en el menú desplegable izquierdo donde se presentan las carpetas de instrumentos, efectos, samples y formas de onda, y al encontrar un sonido que te parezca interesante solo tienes que arrastrarlo y soltarlo en la parrillia de programación de ritmos, automáticamente se añadirá un canal para dicho sonido, se reemplazará el existente si lo sueltas encima.

Si no deseas usar los ritmos que has creado para una canción hecha solo en Fruity Loops, puedes exportarlos como archivo wav para hacer loops y samplear o su posterior uso en Ableton Live o cualquier secuenciador, lo mismo aplica para leads, líneas de bajo o pads, personalmente me gusta mucho usarlo mas como fuente de sonidos que como si lo usara para terminar una canción completa. Claro, por supuesto que puedes hacer temas completos con este software, pero depende de ti el uso que le des, y si te gusta o no. Sus sonidos son fantásticos, incluye 29 sintetizadores virtualeslas posibilidades enormes, variedad de efectos y la edición de eventos midi es relatívamente sencilla. 

Sus requerimientos mínimos no son excesivos, desde una Pentium III ya puedes correrlo, incluso en el instalador vienen los drivers Asio 4 All para que puedas evitar la latencia producida por los drivers comunes y puedas grabar audio y midi correctamente. Trae hasta una herramienta para cortar loops, con lo cual puedes hacer maravillas al samplear. 

Bájate una demo, la cual es complétamente funcional, pudiendo exportar los sonidos que gustes, lo único que no puedes hacer es guardar tus creaciones.

martes, 25 de noviembre de 2008

Editores de audio

Una de las herramientas imprescindibles para el DJ digital es un editor de audio, con el cual puedes lograr que tus archivos de audio sean casi perfectos, es posible eliminar ruido, cortar secciones de audio, reparar la forma de onda, limpiar el sonido de vinilos rayados, ecualizar, masterizar, añadir efectos, y muchas cosas mas que dependen de tu creatividad y necesidades.

Entre mis favoritos se encuentra Sony Sound Forge, que me parece muy fácil de usar, potente y rápido, claro dependiendo de la potencia de tu procesador. Viene con muchos presets, efectos y posibilidades de procesamiento, hasta una herramienta para masterizar, que sirve para proyectos rápidos, mas no para una calidad 100 % profesional. Aunque en la mas reciente versión se incluyen 4 plugins de masterización de Izotope que prometen mejorar las cosas, tambien admite plugins Vst y grabación y edición multicanal.

Me encanta porque los comandos o atajos de teclado son fáciles de usar, es posible extraer audio de cds, o incluso grabar un  cd con tus proyectos musicales desde el mismo editor.

Para trabajar con samples o loops, no hay cosa mejor que un editor de audio para cortar y recortar trozos de audio de tus temas favoritos para hacer remixes o mashups. Es que cuando me llama la atención un ritmo, o melodía en particular, lo único que hago es cortar varios compases y guardarlos cada uno como un archivo wav para posteriormente añadirlos a mi proyecto.

Otro gran editor de audio es Wavelab, también es muy potente y puedes hacer lo mismo que con Soundforge, pero su forma de funcionar es un poco diferente, está mas enfocado hacia la masterización de audio, pues tiene herramientas diseñadas para tal caso, siendo posible organizarlas en una cadena de efectos para así determinar cuales son las que necesitas o no, siempre dependiendo de la calidad de los resultados. Tus oidos mandan.

¿Recueran a Cool Edit Pro? Es creo el mas conocido de los editores de audio, ahora se llama Adobe Audition, y sigue siendo casi el mismo de antes, con la diferencia que ha sido optimizado y mejorado, pero su funcionamiento es casi igual, incluso funciona como un completo grabador multipistas, preciso para hacer podcasts con mayor facilidad. 

Audacity es un programa de edicióny grabación de audio gratuito, es open source, muy liviano y fácil de usar, funciona en Windows, Mac OsX y Linux. Si estás corto de efectivo o quieres empezar a aprender a editar audio digital. 

Goldwave fue el primer editor de audio que usé, recuerdo que lo instalé desde un cd de la revista Computer Music, con este programa di mis primeros pinitos con el audio digital, sencillo y liviano, fácil de usar, también muy recomendable para empezar, además es barato por si quieres comprar una licencia. 

Si lo que quieres es pulir tus mezclas, remixes o restaurar audio, con cualquiera de estos programas lo puedes hacer, lo único que debes hacer es experimentar un poco hasta lograr usarlos de manera efectiva.