Mostrando entradas con la etiqueta Reviews. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reviews. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2020

Probando Virtual DJ 2021


Con la novedad de los "stems" en tiempo real que ofrece Virtual DJ 2021, decidí probar el programa a ver que tal funciona, y estas son mis impresiones:

Aparentemente la nueva versión consume más recursos y es inestable, se me ha cerrado inesperadamente 4 veces, si se coloca el cursor encima del indicador de consumo  de CPU, las cifras indican que se está usando el 100% del procesador, pero si abrimos el administrador de tareas este nos indica que el procesador está alrededor del 40% de su carga, algo está pasando, ni Serato DJ, ni aun Traktor Pro  que son programas mucho más pesados se ralentizan como los hace Virtual DJ 2021.

La calidad de sonido parece haber mejorado, ya no lo escucho tan latoso como antes, suena más musical, pero aun no tan agradable como Serato DJ o Traktor Pro.

La función "stems" es fantástica, excelente para hacer remixes o para mashups al vuelo, se puede utilizar para muchas otras cosas, aquí algunas ideas más:
- Cambiar el ritmo a una canción, por ejemplo a un clásico del hip hop se le puede poner ritmo de reggaetón quitando la percusión original del tema
- Evitar que las voces de una canción choquen con las de otra canción mientras mezclamos
- Realizar "percapellas" al vuelo para dar un toque distinto a los temas
- Quitar la melodía para evitar choques de frecuencias con otra canción
- Quitar la voz en un coro para que el público coree la canción
- Hay canciones que no se pueden mezclar por que los ritmos no combinan, se puede quitar el ritmo de la canción saliente para que no choquen las percusiones al mezclarlas.
- Se puede improvisar pistas con la canción original.

Otra cosa que tiene de malo Virtual DJ 2021 es que los botones a veces pueden ser muy pequeños e ilegibles, en una pantalla de 15,6 pulgadas  apenas son legibles ciertas funciones.

Otro defecto del programa es la tendencia a automatizarlo todo,  hay que pasar un buen rato configurando todo para dejarlo a tu gusto, y si se te cuelga después de haberlo configurado perderás toda la configuración y  deberás volver a configurar desde cero, ya me pasó un par de veces.

Siento que el programa ha mejorado un poco, tiene funciones potentes, y otras que no pasan de una simple curiosidad como el "DNA scratch", pero aun le falta una integración más coherente con los controladores, me da la impresión de que fuese una versión beta incompleta del programa, espero que en pronto nos llegue una actualización, porque pagar por un programa que se cuelgue inesperadamente no me parece muy justo que digamos. 

¿Has probado Virtual DJ 2021? Deja tus impresiones en los comentarios.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Traktor Pro versus Serato DJ


Es hora de revisar las dos plataformas de software más utilizadas por los DJs profesionales a nivel mundial, Virtual DJ no cuenta porque deja mucho que desear en cuanto a calidad de sonido y efectos.

¿Pero que se puede decir sobre Traktor y su principal rival, Serato DJ?, que aparentemente está ganando la guerra de los programas para DJ. Estas son mis impresiones:

Estabilidad: Traktor es sólido como una roca, aunque haya un error no se caerá y tu canción seguirá sonando aunque no responda el programa, Serato DJ es muy estable, pero de vez en cuando presenta ciertos "hipos", me da una ligera impresión que le falta pulir un poquito ciertos bugs. Cabe resaltar que Traktor consume muchos más recursos, y cuando se trata de minimizar la latencia del driver ASIO el consumo de cpu aumenta considerablemente y pueden aparecer "glitches" indeseados en el audio, es mejor tener un poco más de latencia a soportar ruidos indeseados. Es posible que los hipos de Serato DJ se deban a una configuración demasiado extrema del driver ASIO de mi controlador , probaré con valores de latencia un poco más alto y veamos que sucede. Pero me parece raro, porque el procesador de mi laptop es un Core i7 de cuarta generación que debería manejar 5 ms de latencia con soltura en el driver ASIO.

Sonido: Serato DJ me provoca un "Deja Vu", tiene cierto parecido al viejo y querido PCDJ Red 5.x en cuanto a calidad de sonido, con un medio alto ardoroso y vivo, a diferencia de Traktor Pro, en el cual el brillo es más educado y suave, el bajo en Serato DJ es cercano al sonido de un vinilo analógico, talvez exagero un poco, pero me gusta el medio que produce, en Traktor sucede lo mismo que con el brillo, bastante suavecito y controlado, en el bajo Serato suena más profundo que Traktor, es decir tiene más niveles de bajo, pero sin llegar a los extremos de Virtual DJ, que lamentablemente colorea terriblemente el sonido y oscurece el brillo, Traktor una vez más aparentemente procesa el sonido para entregar una respuesta plana, el bajo es de muy buena calidad, pero en un nivel que le falta un poquito de profundidad.
Curiosamente en cuanto a sonido de scratch gana Traktor, casi no hay diferencia con respecto al sonido de scratch en vinilos, no se puede decir lo mismo en Serato DJ, que suena diferente y no tan natural al respecto, el mismo DJ Qbert hasta lo demostró en un video en Youtube. Me atrevo a decir que en calidad de sonido Serato suena como si estuviésemos reproduciendo un vinilo en un tornamesas, parece sonido analógico.


Facilidad de uso: Aquí la cosa se pone complicada, diría que Traktor es fácil de usar, pero relativamente difícil de configurar, sucede lo contrario en Serato DJ, por ejemplo, en Traktor es pan comido guardar un loop y luego dejarlo en modo de espera para que se reproduzca automáticamente al legar la canción al loop, quiero hacer lo mismo en Serato, pero no lo puedo hacer, y he leido el manual del controlador y de Serato varias veces.
Serato casi no tiene configuraciones, Traktor abunda en configuraciones y opciones avanzadas, pero son intuitivas, claro que debes tener un conocimiento básico del idioma inglés para entender sus opciones.
Hacer scratch en Traktor es una delicia, es como usar tornamesas, aunque se use un controlador, ni siquiera se necesita ver la pantalla de la laptop, es sumamente preciso, no puedo decir lo mismo de Serato, es como si la canción avanzara más rápido y luego de soltar y volver a tocar el jog para regresar al punto deseado donde estás haciendo scratch te das cuenta que la canción ya va mucho más adelante, y debes hacer movimientos mucho más grandes y rápidos para no perder el "sample" que deseas "scratchar". Esto considerando que en Traktor tengo poco más de 11 ms de latencia y en Serato he probado a 5 y 7 ms.

Casi se me olvida, algo que me frustra enormemente es la falta en Serato de poder duplicar o dividir el BPM, como se puede hacer en Traktor simplemente haciendo clic, puesto que el análisis del BPM no siempre detecta adecuadamente el tempo de las canciones a nuestro gusto, y sería bastante tedioso corregir manualmente el "grid" de cientos de canciones. Punto a favor de Traktor Pro.

Efectos: Aquí si que gana largo Traktor Pro, y con goleada, los efectos de los alemanes son excelentes, dan ganas de andarlos aplicando a cada momento, lo mejor es que se desvanecen gradualmente, a diferencia de Serato DJ en el que se escuchan confusos y al apagar el efecto se apaga del todo, no gradualmente, esto no me gusta para nada, es más, detesto que no hayan incluido esta función los chicos de Serato.
Como dato curioso en lo que si gana Serato en cuanto a efectos es en el filtro paso bajo y paso alto, el de Traktor es frío, sin vida, parece un simple ecualizador paramétrico que corta las frecuencias.

Librería: Usar o crear una librería es muy fácil en Serato, y no ocupa tanto espacio en el disco duro como Traktor, que puede llegar a usar varios gigabytes. Eso solo cuestión de arrastrar y soltar carpetas de tu biblioteca musical, e incluso se puede organizar subcarpetas. En Traktor hay que dar clic derecho a una carpeta e importarla como playlist, pero debes esperar una eternidad puesto que el programa empezará a analizar todos los archivos de esa carpeta y si quieres usar dicha carpeta obligatoriamente debes esperar mas o menos  tiempo dependiendo de la potencia del procesador de tu pc.

Bueno, por el momento esas son mis impresiones respecto a los dos grandes del software para DJs, seguiré profundizando en sus funciones, y por supuesto volveré a emitir mis impresiones aquí.

Me pregunto ¿cuales son tus comentarios acerca de uno u otro programa?, me gustaría leerlo en los comentarios.







lunes, 4 de abril de 2011

Review, Peavey 32FX

Tuve la oportunidad de probar una consola Peavey 32FX nueva, y estas son mis impresiones:

El tamaño es adecuado, aunque a quienes tengan dedos gordos les parecerá un poquito juntos los knobs en los canales, pero para la persona promedio está muy bien.
Posee 28 entradas XLR (canon) para micrófono, junto con 32 entradas de línea y 2 entradas estéreo, más que suficientes para cualquier evento. Mientras más canales mejor.

Lo que me gustó es la cantidad de salidas auxiliares que puedes tener, en total 6, 4 que pueden servir para mezclas de monitor y 2 como envío de efectos. Así puedes hacer maravillas a la hora de dar monitoreo a los artistas.

La sección de efectos es muy fácil de usar y configurar, el sistema es muy intuitivo, sobre todo si estás familiarizado con los términos técnicos de los efectos. Lo malo es que el cpu de efectos se puede saturar si combinas los efectos de salida junto con los efectos de envío para cada canal, por cierto, los knobs auxiliares en cada canal son postfader, por lo que el nivel del fader altera el monto del efecto aplicado.

Si pasas de 60% de uso de cpu no será posible usar la función de grabación o reproducción en un pendrive, ya que la consola tiene 2 puertos usb, uno para un pendrive, y otro para conectar la consola a una pc y poder grabar o reproducir a tu gusto.

Entre los efectos de salida se incluye Feedback Ferret, para eliminar el feedback, un ecualizador, ya sea gráfico o paramétrico, (aunque si se usa el feedback ferret no es posible usar el ecualizador gráfico) una utilidad de delay (para retrasar la salida principal e igualarla con el sonido ambiental del escenario para lograr un mayor impacto y coherencia y que se escuche los dos sonidos al mismo tiempo), además del infaltable limitador para evitar picos indeseables en el sonido que pudieran arruinar tu sistema o tus preciados altavoces y drivers.

Al probar la voz humana usando usando un micrófono Shure SM58 se nota la diferencia en la calidad de sonido comparado con consolas Peavey antiguas, sobre todo usando algo de reverb y delay como efectos de envío, también me atrevo a decir que suena mejor que una Yamaha de la serie MG.

Configurar los efectos a tu gusto es muy fácil también, y guardarlos como preset personalizado se lo hace en un dos por tres, sobre todo si se parte de uno de los presets de fábrica, y hay una relativa variedad de donde escoger. En definitiva es una buena consola, se la nota durable, pues es construida en metal, nada de plástico en la carcasa lateral e inferior, debería aguantar el rigor del trajín musical. Ah, olvide mencionar que en los canales con entrada XLR hay barrido de la frecuencia de medios, lo que da más versatilidad al ecualizar. Además posee 4 subgrupos, excelente para grabar o tener mayores opciones a la hora de realizar la mezcla sin matarte moviendo faders.

En definitiva, esta consola te proporciona todas las herramientas en un solo paquete para desenvolverte en cualquier contrato, creo que es una muy buena inversión.

viernes, 7 de enero de 2011

Exclusivo, mini review del controlador Traktor Control S4


Tuve la oportunidad de probar unos momentos el controlador Traktor Control S4, gracias a la gentileza de un amigo que trajo la primera unidad que si más no me equivoco es hasta ahorita la única en el país (corríjanme si me equivoco) y estas son mis impresiones:

- Excelente calidad de sonido, de verdad que produce un sonidazo, sin distorsión, ni artefactos en el audio. El brillo es bien definido y el bajo golpea muy bien, tus oidos lo aprobarán de inmediato.
- Buena respuesta al presionar botones para mezclar, aunque eso depende de la configuración de los drivers ASIO, mientras más potente la PC mejor tiempo de respuesta se puede obtener, es decir, menos latencia.
- La unidad se siente bien construida, y pensada para el uso y el abuso
- Hay que seguir el procedimiento correcto para hacer funcionar la unidad, o no enciende, el dueño se llevó un susto al probar el sonido una vez conectada la salida de audio a mis equipos, pues no encendía por nada del mundo, y resultó que no se siguió el orden correcto para que la PC y el programa dedicado reconozcan la unidad.
- La versión de Traktor es excelente, permitiendo usar 4 platos, bandejas o reproductores, además de un grabador de loops y samples incorporado que permite realizar juegos creativos con los cues, samples y loops.
- El nivel de salida del audífono es suficiente, pero en ambientes demasiado ruidosos podría ser insuficiente.
- No posee conector XLR (canon) para micrófono, solo con plug de 1/4.
- Mezclar es fácil, pero usar las funciones avanzadas requiere un tiempo para explorar y practicar.
- En música latina la versión de Traktor incluida no detecta de manera correcta el BPM, por lo que en ciertas canciones los loops fallan. Ya saben, es un programa diseñado para música Dance/Electrónica.

Mi intención fue grabar un video, pero mis amigos tenían un contrato y no pude tomar más fotos, espero en un próximo artículo presentar un video con el S4 en acción. Personalmente creo que el Denon DN-MC6000 tiene mejores funciones por un precio ligeramente inferior. Pero tendría que probar el MC6000 para afirmar o desmentir mi apreciación.

domingo, 17 de octubre de 2010

Review: Nuevo Virtual DJ 7

El 12 de octubre fue lanzada la nueva versión de Virtual DJ, que como todos sabemos es la número 7, e incluye nuevas características como:

- Posibilidad de usar hasta 99 decks (no creo que lleguemos a usar más de 4 o 6)
- Nuevo motor de sonido para realizar scratch, mejorado.
- Genius DJ, que sugiere nuevas canciones para comprar, en base a nuestras canciones, y las que han sido reproducidas en los sets.
- Más de 80 controladores soportados
- Integración mediate Rewire con un programa "host", es decir se puede usar Virtual DJ dentro de un DAW, por ejemplo Ableton Live, lo que brindará más opciones creativas
- Mayores opciones de ruteo del audio, lo que vuelve más complicada la configuración, pero mejor flexibilidad para poder usar 4 "decks" con una mezcladora de 3 o 4 canales.
- Uso de efectos externos, y de entradas de línea externas, lo que da la posibilidad de grabar sonidos de un instrumento musical o voces en vivo, y poder incluirlos en uno de los "decks" y hacer scratch y remixes en vivo, las posibilidades son muy interesantes.

Pero vamos al grano, la instalación es muy sencillas, y si tenías las versiones 5 o 6, tu configuración anterior no variará, excepto los atajos de teclado, los cuales los tengo configurados a mi gusto en la versión 6, pero que en esta versión 7 venían por defecto, y debo mapear manualmente otra vez los "shortcuts", aunque sospecho que pueda deberse a que hice la instalación en otro disco duro, para poder comparar las diferentes versiones entre si, el resto de configuraciones no varió.

El programa en si es un poco más pesado que la versión 6, mi vieja pentium 4 lo corre perfectamente, pero por momentos hay algo de ralentización en el movimiento de forma de onda y en el resto de emulaciones de movimiento en la interface gráfica del programa. Por lo que sería recomendable usar un PC con procesador más moderno para no tener problemas, sobre todo si piensas mezclar video, porque los requerimientos mínimos se duplican.

En cuanto al sonido, noto que ha mejorado algo, pero no se iguala al de otros programas como PCDJ Red 5.x o Traktor Pro, Virtual DJ sigue careciendo de esa calidez que tienen los dos programas antes nombrados, el bajo es saturado y demasiado profundo, mientras que el brillo carece de ardor en las frecuencias medias altas, que son muy importantes para darle viveza a la música. Esa es la más grande debilidad de Virtual DJ, la calidad de sonido, si la mejoraran sería considerado un programa 100% profesional.

Curioseando y mapeando el teclado descubrí que algunas de las nuevas funciones están disponibles para ser activadas mediante mapeo de un controlador MIDI, porque directamente desde la interfaz gráfica del skin por defecto no hay manera de usar las funciones de grabación. Aunque tengo la sospecha que estas funciones están reservadas para funcionar con un secuenciador en el modo Rewire, como ya lo dije antes, por ejemplo Ableton Live.

Una vez mapeado el teclado, usarlo es bastante fácil, lo difícil es descifrar los comandos del VDJ Script, tiene algo de ayuda para ciertas acciones, pero para otras no hay ni una pizca de ayuda, pero es la manera de personalizar el programa a tu gusto, tengo mapeado mi teclado de la misma manera que PCDJ Red, así que si necesito cambiar de un programa a otro no tendré ningún problema usando el teclado, logrando así prescindir casi por completo del ratón.

La respuesta al dar play es igual que en versiones anteriores, tomando en cuenta que no uso drivers ASIO, no me explico porque al usar los drivers ASIO de la Audigy 2 ZS no se dividen los canales, y en la mezcladora los decks salen por un mismo canal, pero en modo 4.1 sin drivers ASIO los canales se separan normalmente.

Genius DJ te da una lista de canciones que puedes descargar si tienes una licencia válida y estás suscrito en el web site de Virtual DJ, pero creo que en nuestro medio no sería de mucha utilidad, claro, dependiendo de que tipo de música tocas habitualmente.
En definitiva, Virtual DJ va mejorando de a poco, el punto más flaco del programa sigue siendo el sonido, que deja mucho que desear, señores de Atomix, por favor mejórenlo y seguro venderán muchas más copias porque es un muy buen programa, y cada vez más profesional

lunes, 17 de agosto de 2009

Probando los altavoces Peavey PV215

El sábado pasado pude estrenar mis nuevas cajas Peavey PV215, de lo cual tengo las siguientes impresiones:

- Producen un buen nivel de presión de sonido, considerando que son un diseño de rango completo
- Su tamaño es adecuado, perfectas para DJ móviles, no son demasiado pesadas, pero es necesario cargarlas entre 2 personas
- Son bastante brillantes en cuanto a altas frecuencias, lo cual hace que llenen mucho cualquier pista o salón.
- La frecuencia del brillo que producen los drivers es agradable y definida, pero con cierta tendencia al medio alto, pero que para música latina son excelentes porque los sonidos de instrumentos de viento metálicos y güiro tienen mayor presencia, lo cual da viveza al sonido.
- Los woofers producen bastante medio, algo característico de los productos Peavey, pero imprescindible en pista abierta, pero no es demasiado pronunciado el medio, es agradable y sin llegar a sonar nasal.
- Hay cierta falta del bajo profundo, por lo que para mejores resultados es recomendable usarlas junto con un par de subwoofers.
- Su acabado y diseño es muy agradable, se ven muy bien.
- Trabajaron perfectamente, sin distorsión.
- Tienen una muy buena relación calidad-precio, comparado con otras opciones mucho mas costosas.
- El diseño de la trompa/corneta de agudos es muy efectivo, dispersa el brillo en sentido horizontal en un ángulo de 90º, lo cual ayuda mucho a llenar y llegar a los oidos de tu audiencia.

En definitiva, son una muy buena opción, no hay nada que hacer, Peavey produce muy buenos productos, ya estoy pensando comprar otro par del mismo modelo.

Actualización: lo anteriormente expuesto y escrito en este post se basa en el uso de los altavoces en exteriores, esta semana tuve la oportunidad de probarlas en un local cerrado, y lo que noté es que producen mucho volúmen, y un brillo que llena totalmente un salón relatívamente grande, ni siquiera tenía que llegar al clipping en la potencia, una Peavey PV 1500. La verdad le falta un poco de bajo en el extremo más grave, pero no se puede pedir más de un par de cajas full rango.

Lo cual tuve que solucionarlo con un ligero retoque en la frecuencia de 80 Hz en el ecualizador, y voila, asunto arreglado. Aunque la mejor solución sería añadir uno o dos subwoofers para tener un sonido más contundente.

En un local cerrado el medio se escucha un poco excesivo, pero otra vez el ecualizador salva la situación, bajando un poquito las frecuencias alrededor de 1 Khz.

Son una buena elección este par de cajas, no suenan como unas JBL o unas Electrovoice, pero son más que suficiente para tener un buen sonido.

miércoles, 1 de julio de 2009

Usando el compresor Alesis 3630 y el BBE Sonic Maximizer 482

Luego de usar el compresor y el sonic maximizer en ya 3 contratos he obtenido muy buenos resultados, la calidad de sonido de mi equipo de audio ha mejorado notablemente. Sobre todo al evitar la distorsión y la saturación. Además he eliminado en un 95% el feedback, a tal punto que dos artistas solistas se bajaron del escenario y cantaron frente a los parlantes sin presencia de ruidos. Antes obtenía feedback en la frecuencia de alrededor de 400 Hz.

Al principio por falta de tiempo al hacer el sound check no pude optimizar y configurar los parámetros de ambos procesadores y como que no estaba óptimo el resultado, pero al tercer evento pude por fín calibrar el sistema de manera correcta, usando la principal herramienta, el oido.

Tuve que ubicar el umbral (threshold) del compresor en 0 (cero) y elevar el radio de compresión (ratio) de 2:1 a poco más de 4:1, para así de esta manera lograr que el 3630 funcione como un limitador suave, me dí cuenta que estaba comprimiendo demasiado la señal, alrededor de 6-9 decibelios, y lo compensé subiendo el nivel de salida del compresor, cuidando de no saturar la salida del compresor. El ecualizador de 31 bandas está casi plano, solamente cortando un poco la frecuencia de 400 Hz, para evitar un posible feedback.

Con el Sonic Maximizer 482 tuve que elevar un poco más el nivel del bajo procesado, y reducir el brillo, lo cual dió como resultado que al trabajar con dos vías, el amplificador de los bajos obtenga mas señal y un bajo mas contundente y pesado. El brillo era más que suficiente, llenaba toda la pista, y a un volúmen óptimo, que no producía fatiga auditiva, cabe resaltar que la calidad del brillo mejoró mucho con el sonic maximizer, y el medio sonaba muy bien, sin molestar.

La frecuencia del crossover la ubiqué entre 700 y 800 hertzios, si bajaba a 650 el brillo perdía algo de ardor, y el bajo retumbaba demasiado, no hay nada como escuchar atentamente para calibrar bien el sonido.

Además tuve que ubicar el nivel del brillo en el crossover activo a apenas 1/4 de su recorrido, mientras que el nivel de los bajos estaba en algo más de la mitad.

El resultado es un sonido bastante preciso, y definido, con la gente aplaudiendo a los artistas, pues se mejora la inteligibilidad de las voces enormemente. Invertir en un un compresor y un maximizer es una buena idea. Me dió excelentes resultados.

martes, 26 de mayo de 2009

Usando un BBE Sonic Maximizer 482

La semana pasada compré un Sonic Maximizer 482 usado, pero en perfectas condiciones, lo he probado durante el fin de semana conectando las salidas de mi mezcladora a las entradas de dicho procesador, y las salidas del 482 a un componente estéreo Sony.

Pero, ¿Que es un Sonic Maximizer?, según BBE Sound, empresa fabricante de dicho procesador de audio, se trata de un dispositivo electrónico que mediante retardos calculados mediante una exhaustiva investigación de 10 años, usando diferentes juegos de parlantes, permite eliminar la "distorsión de envolvente", es decir, el sonido apagado y carente de viveza que caracteriza a las señales grabadas o que atraviesan un circuito electrónico. Es decir, cuando el sonido sale a través de los parlantes primero llegan al oido los bajos, y luego de milésimas de segundo el brillo, lo que da como resultado carencia de definición del audio, exceso de medio, y falta de mayor pegada en los extremos del bajo y el brillo, lo que ovbiamente degrada el sonido.

Con el Maximizer se logra restaurar la alineación natural de la señal, o dicho técnicamente se recupera la "fase de la señal" y se obtiene un sonido mas claro, mas definido, con un bajo mas profundo y brillo mas definido.

Es excelente para música Dance, para guitarras acústicas, bajos, voces y la mezcla en general. En mis pruebas encontré que no es necesario ajustar dramáticamente los controles, a lo mucho hasta la mitad o un poquito más para tener una respuesta del brillo mas chispeante y un bajo muy agradable.

Lo que si, se pierde un poco el medio, pero no es algo que preocupe, lo que si se amplía el campo estéreo, los instrumentos se escuchan mas definidos y las voces mas claras, sin que haya fatiga auditiva. El volúmen sube ligeramente al comparar el sonido procesado con el que no.

En resumen, es una buena manera de lograr un buen sonido, y mejorar la mezcla, tanto en vivo, como en señales grabadas. Sobre todo con audio comprimido como el mp3 que pierde señal en los extremos de las frecuencias audibles. Un dato curioso, los vinilos suenan mucho mejor, pero en ciertos lp antiguos grabados en monofónico no se lograba notar ningún mejoramiento acústico.

Ahora debo probarlo en mi equipo de P.A. para saber que resultados da colocarlo luego del ecualizador como aconseja el fabricante. Los mantendré informados al respecto.

martes, 19 de mayo de 2009

Trabajando con mi nuevo compresor Alesis 3630

Ya estrené en un contrato mi nuevo compresor, y la verdad me encantó el cambio en el sonido, he aquí mis impresiones:

- La instalación fué rápida y sin complicaciones, nada mas un par de cables RCA con sus respectivos adaptadores a 1/4, y voilá..
- Configurar el compresor es muy sencillo, basta con presionar el botón link to stereo, y automáticamente se maneja ambos canales mediante los controles del canal izquierdo del compresor, así no se necesita perder el tiempo manipulando los mismos controles en ambos canales.
- El sonido mejora, el bajo se vuelve mas grueso, y el brillo pierde el exceso de medio alto, lo cual evita la fatiga auditiva, incluso la inteligibilidad mejora mucho.
- Los amplificadores trabajan mucho mas holgados, no se encendió el led de recorte de picos en los amplificadores ni una sola vez, y había buen volúmen en la pista.
- Se evita completamente la distorsión al limitar automáticamente la señal cuando excede el umbral de compresión, lo cual es una bendición para evitar colapsen los drivers o los parlantes.
- Anteriormente tenía problema de feedback en las frecuencias alrededor de 300-400 Hz, lo cual se minimizó y casi no sucedió.
- El prcesamiento no afecta la calidad del sonido en general, siempre y cuando no se exceda o se ubique los parámetros en posiciones radicales.

En fin, es una muy buena idea el uso de un compresor, en verdad, no entiendo como pude estar trabajando sin dicho equipo. Ahora la próxima compra será un BBE Sonic Maximizer, del cual les estaré expresando mis impresiones sin dudarlo.

lunes, 4 de mayo de 2009

Mi nuevo juguete, un compresor Alesis 3630

Necesitaba un compresor para evitar que los animadores arruinen el sonido y mis altavoces, busqué en varias marcas, revisé en varios sitios y páginas, investigué un poco, y al final me decidí por un Alesis 3630, lo había visto hace ya algún tiempo en un almacén de audio profesional, así que me decidí a comprarlo.

Lo probé conectándolo entre la salida de mi mezcladora de 2 canales para prácticas y un componente estéreo Sony, teniendo como fuente de sonido mis fieles Technics SL1200 MKII, y cual fue mi impresión, grandiosa!. La compresión es precisa, por supuesto no es necesario abusar al comprimir la señal de audio por que resulta contraproducente y mata la dinámica, solamente comprimí el audio unos 3Db, mas que suficiente, con una "rodilla" suave y los vinilos sonaron mas gruesos y con mucho impacto.

 El radio de compresión lo ubiqué en 2:1, y probé con la configuración RMS y Peak (picos), con la primera aumenta el volúmen y se logra escuchar con mas claridad la reverberación de los instrumentos, lo que da una mayor sensación de espacio y viveza al sonido.

Con la configuración en peak, el limitador no ejerce mucho efecto, tan solo reduce los picos a un nivel aceptable, y el aumento de volumen no es tan notable, pero el sonido si cambia, se reduce un poco el medio alto que produce "harsh" o fatiga auditiva. Perfecto para evitar sibilancia.

En definitiva, quedé encantado con mi nuevo compresor, lo único que no me gusta son las entradas y salidas, quería uno con conectores xlr, pero este usa jacks para plug de 1/4". 

El diseño es relativamente elegante, en color negro, y buenos acabados; muy diferente al tosco acabado de un Phonic PCL 3200 que un vendedor me mostró en otra tienda de instrumentos musicales. Pregunté por un Behringer MDX 1600 en otra tienda, y costaba 40 dólares mas que el Alesis, por lo tanto opté por este último, pues tiene mejores comentarios que el Behringer.

Ahora lo conectaré con mi "sound system" y en 2 canales de mi consola para saber que tal responde con las exigencias del sonido en vivo y los gritos de los animadores y M.C.s

lunes, 30 de marzo de 2009

Probando Traktor Pro

Como un amable lector me lo sugirió, he probado traktor este fin de semana, y estas son mis primeras impresiones:

- El archivo de instalación es bastante grande ( cerca de 100 Mb, Ableton Live tiene un instalador un poco mas grande y tiene funciones mucho mas potentes, incluidos formas de onda, instrumentos y samples)
- La instalación es relatívamente rápida, pero no tanto como otros programas para DJ.
- Tal como las versiones anteriores al correrlo es bastante pesado, producía ruido y glitches, o se ralentizaba y paralizaba el movimiento de la onda de sonido en pantalla.
- El audio no se paraliza, por suerte.
- Fue necesario apagar los radios bluetooth y wifi de la laptop y se arregló el problema.
- Se siente bastante estable, no se colgó ni una sola vez, aunque para probar exigí a la laptop que consuma recursos abusando un poco del software.
- Un poquito complicado configurar, pero intuitivo.
- Excelente calidad de sonido, mucho mejor que Virtual DJ, casi como PCDJ Red.
- Excelentes efectos.
- No hay latencia.
- Es fácil mezclar, pero un poco difícil poner un cue.
- A veces detecta mp3 de música latina con un BPM de 300, pero al hacer clic sobre el botón de detección automática de BPM otra vez se corrige el BPM.
- La cuantización funciona muy bien.
- Los loops no son tan precisos como en PCDJ Reflex o Virtual DJ.
- La sincronización es casi perfecta para mezclar.
- Si se tiene activada la mezcladora interna del programa se obtiene poco espacio para el explorador de archivos, lo cual dificulta un poco la búsqueda de nuevos temas a mezclar.

Por lo pronto es lo que puedo decir de Traktor Pro, debo seguir probándolo mas concienzudamente, creo que puedo estar traicionando a PCDJ Red.

La máquina de pruebas fue una Laptop HP Pavilion TX1330LA con 3 Gb de Ram, y un procesador AMD Turion 64x2 TL58 y Windows Vista Home Premiun, con rendimiento optimizado mediante Norton 360 2009 y Tune Utilities 2009. Como tarjeta de sonido usé una Sound Blaster X-Fi Surround 5.1 Usb.

martes, 24 de marzo de 2009

Otros buenos programas para DJ que he probado

A lo largo de 8-9 años en los que he usado software para DJs, es decir programas para mezclar, editores de audio, y secuenciadores he probado casi todos, unos mejores que otros, y algunos muy malos, que ni siquiera vale la pena nombrar, pero quiero nombrar y revisar algunos que aún existen y valen la pena.

Native Instruments Traktor.- Ahora en su versión pro te permite tener 4 bandejas o reproductores al mismo tiempo, junto con efectos y la posibilidad de controlar el sofware con casi la mayoría de controladores midi del mercado, incluso se puede usar TCV (Time Coded Vinyl).
Su fortaleza reside en su estabilidad, pero es relatívamente pesado, y con la música latina no es muy práctico, pues pierde la sincronía de las canciones fácilmente. Su motor bpm no es muy adecuado que digamos, excepto en temas con un compás 4/4 y con bombo evidente (música dance). Si tocas música electrónica es muy adecuado, tiene filtros, efectos y loops. Buen programa, pero si le haces solo al dance.

Visual Disco Mix.- Otro buen programa, muy fácil de usar, pero muy caro, tiene un algoritmo de detección de BPM bastante acertado, buenos efectos, es muy estable y te permite hacer muchas travesuras mientras mezclas, su librería es automática, se actualiza sola, si añades nuevos archivos los tendrás a mano cuando vuelvas a abrir el programa. Su interface es sencilla, e intuitiva, con controles fácil de visualizar y de hacer clic con el ratón, permite controladores comerciales y uno propietario. Funciona bien con la música latina, aunque en pocas ocasiones detecta erróneamente el bpm. Excelente con música dance.

Mixvibes.- Este programa tiene bastante potencial, pero es un poquito complicado de usar y configurar, y su respuesta no es la mejor, pero si gustas probar algo nuevo puedes experimentar si te adaptas, personalmente nunca pude sacar una mezcla decente con este programa, demasiada latencia y complicación para no mas de mezclar dos temas, ni que decir al usar efectos y loops. Es mejor usarlo con un controlador hardware, porque con atajos de teclado o clics de ratón es bastante molestoso usarlo. 

Pioneer DJS.- Es como usar un reproductor de cd player Pioneer, el mismo concepto, pero en software, algo pesado y lento, buen sonido, relatívamente complicado, excelentes efectos. Pero creo que casi nadie usa este programa.

Image Line Deckadance.- De los creadores de Fruity Loops, nos llega este programa que al principio causó expectativa, por ser el primero en funcionar como plugin dentro de un host VST (léase secuenciador). En mi pentium 4 demandaba mucha memoria, y cuando lo probé tenía solo 512 Mb de ram (ahora tengo 2 Gb). El flujo de audio se ralentizaba y cortaba, tendría que probarlo ahora que tengo mas memoria, este software también tiene potencial, buen sonido, excelente efectos y posibilidad de controlar mediante TCV.

Alcatech BPM Studio.- Relatívamente liviano, pero muy complicado para mezclar, en lo personal nunca me gustó, no se han lanzado mejores versiones desde hace años, sigue teniendo la mizma interfaz de color negro. Alguna vez escuché en un bar un DJ destrozar el groove y la música, me acerqué a la cabina del DJ, y oh, sorpresa, BPM Studio  corriendo en una pc, nunca mas volví a ese bar. Nunca pude sacar una mezcla que me guste con BPM Studio.

Hay muchos otros programas por ahí, pero no vale la pena mencionarlos.

jueves, 19 de marzo de 2009

PCDJ Red 5.2 vs. Virtual DJ 5.2

Que curioso, los dos programas para DJ que mas me gusta usar son versiones 5.2, pero el motivo de este post no es esa coincidencia, si no realizar un resumen de las ventajas y desventajas de ambos. Empecemos:

PCDJ Red 5.2

VENTAJAS:
- La mayor ventaja es que tiene mejor calidad de sonido que Virtual DJ, no es algo subjetivo, es objetivo, se nota la diferencia entre uno y otro aún para el oido común. Virtual DJ no posee una buena respuesta en la gama de brillos, y tiene mucho bajo, exagerado diría yo, de tal manera que es un sonido poco natural. 
- Facilidad de uso, es muy fácil usarlo, e intuitivo, los atajos de teclado son muy fáciles de aprender y memorizar.
- Interface agradable y práctica.
- Muy liviano, no carga la cpu ni la memoria.
- No hay latencia al dar play
- Relatívamente estable
- Funciona en equipos antiguos como un pentium 3 y con poca memoria ram
- No tiene funciones superfluas e inútiles
- No necesita drivers ASIO
- La "recordcase" es fácil de organizar y administrar
- La detección de BPM es muy precisa y rara vez se necesita corregir manualmente
- El automix es una bendición y muy preciso cuando se lo configura correctamente

DESVENTAJAS:
- Tiende a colgarse si se lo exige mucho
- Es un poco demorado crear una recordcase nueva si tienes muchos mp3, claro que también depende de la potencia de tu máquina.
- Pequeños bugs algo molestosos
- La "recordcase" demora en actualizarse luego de hacer algún cambio a los archivos
- Se debe escanear todos los mp3 para usar el beatmatching automático y poder hacer loops, lo cual demora mucho tiempo, dependiendo de la cantidad de archivos.
- No es posible grabar tus mixes, se debe recurrir a un programa externo.
- Es algo confusa la configuración del hardware de sonido, sobre todo para principiantes y quienes no entiendan nada de inglés.
- A veces se pierde la sincronía al soltar el loop y dejar que la canción continúe, sobre todo en mp3 hechos con otros programas
- No es posible escanear mp3 con 22khz de de frecuencia de sampleo.

Virtual DJ 5.2
VENTAJAS:
- Muchas opciones para hacer remixes en vivo
- Loops al vuelo y perfectamente sincronizados (cuando el ritmo es 4/4)
- Posibilidad de hacer Video-mixing
- Fácil de usar
- Atajos de teclado configurables al gusto
- Soporta la mayoría de los controladores midi que hay en el mercado
- Soporte para Vinilos de Código de Tiempo (TCV)
- Interface adaptable mediante skins
- Efectos de sonido
- Samples y Jingles
- Curvas de crossfader
- Se puede grabar las mezclas de audio y video
- El acceso a los archivos es inmediato gracias al arbol de carpetas y la búsqueda
- No es necesario escanear todos los archivos, pues al cargarlos se realiza automáticamente la extracción del BPM
- Detección de tono
- Bloqueo del tono de la canción.

DESVENTAJAS:
-Para correrlo se necesita una computadora relatívamente potente y bastante ram
- Mal sonido, demasiado bajo y brillo muy opaco y poco natural
- La detección del BPM muchas veces no es precisa y las canciones no cuadran
- Algo de latencia
- A veces los skins vuelven confusa la interfaz, es mejor usar un solo skin al que estemos perfectamente familiarizados
- Tiene demasiada ganancia, lo que produce distorsión notoria, es mejor bajar el master a la mitad, ahi mejora un poco el sonido del programa
- Demasiadas funciones superfluas que no se usan, como el ecualizador en cada canal, si ya tenemos en nuestra mezcladora hardware, para que otro?
- A veces el programa detecta un BPM, pero al momento de cargar una canción se confunde y divide para dos el BPM, es decir, un tema a lo mejor en una ocasión anterior fue detectado como 160 Bpm, puede que en otro momento se detecte como de 80Bpm
- No tiene autocue en canciones nuevas, el autocue funciona en canciones con cue previamente memorizado
- El automix en configuración "smart" corta las canciones horriblemente, solo en ritmos 100% dance las mezcla aceptablemente
- Hay que por ensayo y error buscar la mejor configuración de audio, pues en ciertas tarjetas de sonido no se produce la separación por canales, sobre todo con el uso de ASIO.

Por lo pronto esos son los pros y los contras de ambos programas, espero les sea de mucha utilidad, por mi parte uso ambos, pero prefiero PCDJ Red 5.2, por la calidad de sonido y sencillez.



martes, 3 de marzo de 2009

Review: Audífonos AKG K55



Hace unos 6 meses compré un par de cascos AKG K55 para escuchar música y monitorear mientras grabo, estas con mis impresiones:

Son livianos, pero su construcción los hace parecer mucho mas baratos de lo que cuestan, poseen buen sonido, con bajos suaves, pero profundos, el medio es un poco excesivo pero agradable, brillo un poco chillón pero excesivo, con un pico en la respuesta de frecuencia alrededor de los 4 Khz.

Son bastante cómodos, no apretan las orejas por ser grandes y circumaurales, a diferencia de los K81DJ que son supraurales y presionan constantemente.

Son cerrados, lo que no deja que el sonido se escape desde los audífonos hacia afuera, lo que los hace perfectos para monitorizar mientras grabas un instrumento o cantas al micrófono. Pero no aislan el ruido exterior, por lo que práctiamente no sirven para un DJ.

Su cable es muy largo, aproximadamente 3 metros de longitud, excelente para escuchar música sin estar pegado a tu fuente de sonido, pero demasiado largo para usar con un reproductor portátil. 

Algo curioso es que hay una especie de efecto de fase si mueves la cabeza al tenerlos puestos, lo que cambia la respuesta de frecuencia y la profundidad de los graves mientras te mueves.

Su precio es aceptable, me costaron $ 40,00 dólares, pero comparados con los K81DJ que me costaron lo mismo prefiero la mejor calidad de estos últimos.

Producen sudoración al llevarlos mucho tiempo puestos debido a las almohadillas de imitación de cuero, sobre todo en ambientes tropicales.

Son una buena opción a otros audífonos de menor precio pero de inferior calidad sonora. Tienen conector mini y normal gracias a un adaptador incluido. Voy a comprarme las series que siguen, K66 y K77 para saber si mejoran lo que ofrecen los K55. Que según el fabricante ofrecen sonido natural, pero yo no les encuentro lo natural. 

Actualización: La primera prueba fue realizada usando un CD Player portátil Walkman y la salida de audio de la tarjeta madre de mi computadora, pero para comparar probé en la salida de audio de mi tarjeta de sonido Audigy 2 ZS y la X-Fi 5.1 Surround usb, las cuales mejoraron la respuesta de los transductores de los audífonos proporcionando un sonido mucho mas definido y rico en matices, sobre todo en la X-fi 5.1 Surround. El brillo sigue un poco exagerado, pero ya no tan áspero, y con una frecuencia agradable, el bajo tiene mejor respuesta y mayor profundidad. Los medios son mas precisos y menos exagerados. En definitiva, con una mejor fuente de sonido los AKG K55 mejoran mucho.

jueves, 20 de noviembre de 2008

¿Cual es el mejor PCDJ?

Llevo usando PCDJ casi desde que se inició, mas o menos desde 2000, época en que existía PCDJ Broadcaster que permitía hacer fundidos de dos canciones, pero que no permitía buscar puntos de cue o inicio. Con todo lo probé, era lo mas cercano a usar la pc para hacerle a las mezclas.

Primero apareció PCDJ Digital 1200SL, PCDJ Phat, y PCDJ Phat Mixmaster, era el inicio de las mezclas digitales mediante software. Pero la revolución empezó a darse con PCDJ Silver, el cual fue ofrecido gratis, y aún se puede encontrar el instalador en internet, destacaba por ser perféctamente funcional para combinar de manera sincronizada dos temas, lo malo es que no tenía extracción automática de bpm, se debía hacer manualmente. Tenía dos puntos de cue, y no había opción para crear loops.

Todo cambió con la aparición de su hermano mayor, PCDJ Red, cuyas versiones abarcaron desde 5.0 (que tenía algunos bugs) hasta la versión 5.2 (Que es la mayormente usada por la mayoría de DJs que la adoptaron como reemplazo a las compacteras), y es que, es como usar una Denon 2500F, o al menos se le parece, tiene un sonido excelente, una respuesta inmediata sin retraso por lo que no necesita drivers ASIO, y una interfaz limpia y encantadora. Lo malo es que debes escanear el bpm de todos tus mp3 para poder usar loops, pero eso te facilita enormemente las mezclas junto con 20 puntos de cue que pueden ser renombrados al gusto de cada quién. Los atajos de teclado son muy fáciles de aprender y han sido asignados de una manera muy lógica, no se pueden cambiar, pero ¿para que?. Puedes rippear o extraer la música de tus cds con excelente calidad de sonido y en diferentes tasas de bits.

Pero tiene pequeños defectos, si lo abusas mucho puede llegar a colgarse, o mostrar errores de memoria, recuerda es software, no un aparato que responde al instante, su funcionamiento depende de la potencia y estado de tu computadora, pero en general es muy liviano, apenas consume recursos y memoria, con un pentium 3 corre de maravilla.

En mi humilde opinión Red 5.2 es el mejor PCDJ hasta la fecha, y es curioso que los dos programas que mas me gustan para mezclar son versiones 5.2, Virtual DJ y PCDJ Red.

Luego de un tiempo fué lanzado PCDJ FX, el cual exigía hardware actualizado y el último WMP de ese entonces, la versión 9, para poder correr normalmente, cuando cargabas una canción mientras otra sonaba se producía un tartamudeo horrible, cosa inadmisible para usar en vivo.
Por mas que se intentaba optimizar la PC, nada arreglaba dicho bug, pero creo que se debía sobre todo a que consumía demasiados recursos, a pesar de cumplir con los requerimientos mínimos para usarlo. No me gustó para nada, incluía efectos, los cuales sonaban horrible y disminuían el volumen de la canción que sonaba, era lento en responder, con una latencia eterna, era imposible mezclar con ese programa, hubieron versiones 6 y 7, ninguna de las dos me convenció, la 7 mejoró en algo, pero no llegaba a la altura de PCDJ Red 5.2, los loops eran mejorados, pero la sincronía de las canciones no era tan precisa, peor aún si se usaba la función "master tempo" para evitar el cambio de tono al mover el pitch, para colmo lo mantuvieron durante muchos años sin presentar ninguna novedad, mas de 5 años sin innovar, lo que es imperdonable. Para mi, el peor PCDJ.

Hasta que presentaron PCDJ Dex, que es una variante de DJ Decks de otra empresa productora de software, buen programa, aunque lo he probado poco, pero tiene un sonido demasiado saturado y poco natural, no lo he probado en vivo, solo en mi estudio, por lo que no se como sonará con todo mi equipo de P.A. Merece una oportunidad y un review mas a fondo, incluso importa la recordcase de PCDJ Red 5.2 y conserva casi los mismos atajos de teclado e interfaz.

Lanzaron hace un par de años PCDJ VJ, el cual no es mas que un remake de Virtual DJ, funciona exactamente igual, suena igual, la configuración es igual, pero la interfaz es horrible, sobre todo si no tienes un controlador te será muy difícil hacer clic en los pequeños botones, por lo que debes verte obligado a aprender los atajos o cambiarlos tu mismo. Segunda falta de creatividad y originalidad. 

Por último el mas nuevo bebé es PCDJ Reflex, con una presentación inusual, muy diferente a lo habitual, potentes funciones, excelente sonido, la librería musical está diseñada para ser inteligente y ayudar a buscar temas. Soporta plugins Vst y es posible controlarlo de 3 maneras diferentes, teclado, controlador o time code vinyl. Hasta ahora lo noto estable, pero como que exige un procesador mas rápido que un pentium 4, los efectos fabulosos y está respaldado por Denon, lo que lo hace compatible con cd players y controladores de esa prestigiosa marca.
Es el segundo en mis preferencias luego de PCDJ Red 5.2.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Review: Virtual DJ 5.2, la versión mas estable!


Estoy encantado con esta versión de Virtual DJ, hasta la fecha, la mejor, pues prácticamente no tiene bugs, su funcionamiento es suave, y muy estable, incluso la latencia es casi inexistente aun usando drivers comunes y no drivers ASIO.

Tiene una nueva opción de con un click en el botón bpm cambiar el inicio de cada compás para igualar el beatgrid de manera mas precisa y sin desfases, si se continua haciendo click en dicho botón se reinicia el cálculo de los beats por minuto pudiendo lograr precisión si el algoritmo de detección del programa falló y erró en el verdadero valor del tempo de la canción. Magnífico, excelente idea!

Aunque el motor de detección es bastante preciso, sobre todo en música latina puede equivocarse a veces, por lo que la función anteriormente nombrada es bienvenida.

El sonido ha mejorado en comparación con versiones anteriores, pues había un exceso de bajo y el brillo estaba tosco y mal definido, peor aún usando el master tempo que bloquea el tono de la canción cuando se cambia el pitch, dicha mejoría del sonido se nota desde que aparecieron las versiones superiores a la 5.0.

La interfaz es mejorada y mas intuitiva, con mayor parecido a cualquier equipamiento hardware para DJ, lo cual es una bendición para nuevos usuarios familiarizados con cd players.
También ha sido mejorada la integración con controladores externos de marcas como Denon, Behringer, Pioneer, M-audio, Hercules RMX, y otros, las opciones son muchas en la configuración, y si te es difícil mapear los controladores, si buscas un poquito son Google podrás encontrar archivos de mapeo listos para descargar y usar.

Otra función que me gusta mucho es la rapidez de las búsquedas, es instantánea, también el automix ha sido mejorado, pudiendo escoger muchas opciones para poder darte un respiro en tu show o en eventos como matrimonios y quinceañeras. Incluso con canciones con un beat bien definido sincroniza y mezcla los ritmos perfectamente.

Los vinilos de código de tiempo también pueden ser usados para controlar tus mp3 con Virtual DJ 5.2, siendo mas precisa la manipulación y el timing.

Entre las cosas que no me gustan estarían los atajos del teclado, son horribles y poco intuitivos, pero es posible cambiarlos por completo, yo los tengo configurados de la misma manera que se usa PCDJ Red 5.2, para si uso uno u otro no confundirme y hacer mas sencilla la transición entre programas. Tengo el archivo en mi disco duro, si gustas puedo proporcionarlo a quien lo necesite, tan solo deja un comentario solicitándolo, es un xml muy pequeño que se puede enviar por e-mail.

La función de mezclar videos casi no la uso, y se necesita una máquina relativamente potente para esto, me quedo con mezclar audio, el video no es mi fuerte, pero para VJs en potencia, sería un buen programa. Los efectos han mejorado mucho, la configuración del audio admite muchas opciones y dos tarjetas de sonido o una multicanal.

Si gustas pruébalo, descarga la versión completa que funciona durante 20 días sin restricciones:

sábado, 8 de noviembre de 2008

Review: PCDJ Reflex ver.1.0.1.5

Despues de haber instalado PCDJ Reflex me dispuse muy animado a probar todas sus características, pero oh, sorpresa! La primera versión que fue lanzada al público todavía contenía muchos errores, y ralentizaba los procesadores de  nucleo simple como los Pentium 4, por lo que los consumidores reclamaron, e inmediatamente se lanzó la versión  optimizada y mejorada 1.0.1.5 que corregía este problema y otros menos aparentes.

Pero siendo concretos, debo decir que el programa produce un excelente sonido, no hay saturación al igual que en el viejo PCDJ Red 5.2, es cálido y agradable al oido, perfecto para mi concepto.

Lo malo es que debes escanear todos los mp3 de tu computadora para poder usar la cuantización y detectar el bpm de cada canción, lo cual es un proceso que te llevará muchas horas, pero una vez realizada esta tarea podrás usar el inicio instantáneo con los ritmos perfectamente sincronizados al dar play usando la función beat sync, que funciona a las mil maravillas en ritmos con un bajo y bombo notorios y estables,  mientras que en ritmos latinos a veces falla en detectar la cuantización, pero el bpm si es detectado correctamente. Por suerte, si no se sincronizan tus canciones con la cuantización puedes desactivar esta función y volverla a activar cuando gustes.

El algoritmo de timestretch es preciso y produce artefactos en valores extremos del pitch, pero también depende de la potencia del procesador del procesador. Es compatible con drivers ASIO, los cuales son muy recomendables por su excelente sonido y rápida respuesta. 

Puedes usar efectos de filtrado, freno, reversa o dumping para poder eliminar palabras obscenas en canciones cuyas letras sean demasiado explícitas o para hacer un loop en reversa, depende de tu creatividad.

No consume muchos recursos, incluso tiene un medidor de dsp para saber si te quedas corto en procesamiento, pero en mis pruebas no pasaba de 11 el valor y por lo general se ubicaba entre 7 a 9.  Por supuesto que mientras mas memoria ram tengas, tu sistema funcionará mejor con PCDJ Reflex.

Además es posible, si posees plugins de efectos VST usarlos para  aderezar tus mezclas con filtros, delays, reverb, flanger, etc. 

La disposición de los reproductores es horizontal, muy diferente a cualquier otro software para DJ, por lo que al principio puede que tengas que acostumbrarte a esa configuración, al  mismo tiempo puedes usar 3 canciones para mezclar, y lo que me pareció muy interesante fue poder crear listas de reproducción inteligentes, de manera parecida a las listas automáticas de Windows Media Player 1o y 11, pero de una manera mas potente, siendo posible especificar muchos parámetros para clasificar tu música, incluso el programa te sugiere canciones que pudieras usar para continuar tu set.

La configuración es sencilla, y tan solo admite una tarjeta de sonido, ya sea externa o interna, además dentro de la configuración puedes asignar que el programa sincronice automáticamente las canciones que cargas al reproductor siempre y cuando no excedan cierto porcentaje de diferencia de BPM.  

Si tienes suficiente dinero podrás adquirir alguno de los controladores hardware de Denon que son compatibles con Reflex como el HC-4500 que tambien funciona como tarjeta de sonido externao  el DN-HS5500 con los cuales te será mas fácil realizar tus mezclas y trucos. Por cierto, los atajos de teclado son parecidos a los de PCDJ Red, por lo cual no será difícil usar un teclado en caso de no tener controlador dedicado.

Una cosa curiosa es que en los atajos de teclado no hay teclas asignadas para el  crossfader, por lo que si quieres probarlo y cambiar de una canción a otra debes hacerlo con el ratón, esto si que me parece un descuido, porque para practicar se vuelve incómodo estar usando el ratón.

En mi opinión es un buen software, pero te queda una sensación de que falta algo o que debería ser mejorado, ya van algunos meses que no ha sido lanzada una actualización para corregir bugs, otros programas son actualizados con mas frecuencia. 

Puedes descargarlo desde esta dirección si quieres probarlo, PCDJ Reflex
, si mas no me equivoco puedes usar todas sus funciones por 15 días, que esperas? 

Esta prueba fue realizada en una PC con las siguientes características; Procesador Pentium 4 HT 3.0 Ghz, 2 GB DDR 2 de ram, Tarjeta de sonido Soundblaster Audigy 2 ZS con drivers KX, tarjeta de video Nvidia GeForce 8400 con 512 Mb de ram y tarjeta madre Biostar P4M900-M7 SE, Windows XP Professional SP3, dos discos duros SATA, uno con 120 Gb, y otro con 250 Gb.