Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de octubre de 2022

Pioneer DJ, ¿Una marca sobre valorada?

 Estoy un poco decepcionado con Pioneer, la obsolescencia programada me ha afectado, mi controlador DDJ - SX empezó a presentar fallos en sus potenciómetros de ganancia de los canales 2 y 4, el volumen sube y baja al azar, al igual que el potenciómetro del filtro del canal 2, debo ubicarlo en una posición que no es la normal para que suenen todas las frecuencias en las canciones que se reproducen en ese canal. Cabe mencionar que el potenciómetro del máster también empezó a fallar, que frustrante es no poder usar mi equipo.

Me parece increíble que un equipo que costó más de 1000 dólares, obviamente lo compré nuevo, presente fallas, deduzco que usan componentes de calidad dudosa, con el fin de que el aparato falle al poco tiempo y obligarnos a comprar un nuevo controlador, (Tuve que comprarme un DDJ-Rev 1 para poder cumplir con eventos futuros).

El asunto radica en que tan ético es menoscabar en la calidad de un producto, que ya de por si te lo venden caro para obligarte a comprar un nuevo producto, pongo el caso de los tornamesas Technics SL1200MKII que son tan buenos que modelos de hace 40 años funcionan igual de bien que el primer día, me consta porque tengo un par que funcionan perfectamente.

Si una marca como Pioneer que se suponía tenía  un prestigio de calidad y buen sonido recurre a la táctica de la obsolescencia programada, no quiero imaginarme la calidad de marcas de menos prestigio.

Me gustaría saber si ustedes han tenido problemas de calidad o rendimiento con productos Pioneer, por favor pueden dejar su opinión en los comentarios.


martes, 27 de junio de 2017

Por qué no me gusta Virtual DJ

Virtual DJ creo que es el software más utilizado por los DJs de Latinoamérica, pero personalmente no me gusta usarlo por una sencilla razón, su sonido, que desde un punto de vista personal lo encuentro saturado y coloreado, me explico, dicho programa no tiene una respuesta plana de las frecuencias de audio, tiene demasiado bajo, lo que provoca un sonido carente de detalle y demasiado grueso, el medio es latoso y nada agradable, el brillo es opaco y sin definición.

Comparado con el viejo PCDJ Red, el cual se luce por su excelente calidad de sonido, incluso me atrevo a decir que suena mejor que Traktor y Serato, y con creces mucho mejor que Virtual DJ, el software de la compañía Atomix de Francia deja mucho que desear, por eso ninguna de las super estrellas de la escena DJ lo usan. No importa el hardware que uses, igual suena mal, he hecho pruebas con un DDJ SX, Traktor Kontrol S2, y Traktor A6, y el resultado es el mismo, un sonido horriblemente saturado, incluso bajando el volumen de salida en el programa algo mejora, pero sin resultados agradables aun.

El problema se empeora al usar la ganancia automática, que sube demasiado el volumen de las canciones, recordemos que en audio digital no es posible pasar de 0 dB sin obtener recorte digital de la señal, he reducido la ganancia manualmente para probar si mejora la calidad de sonido y hay algo de mejora, pero sin llegar a lograr un audio excelente.

Lamentablemente la gran mayoría usa dicho software, el cual no recomiendo, prefiero usar Traktor que se luce por su excelente definición de audio y la calidad de su algoritmo de Keylock que mantiene el tono de la canción sin importar la posición del pitch y el tempo.

Otra excelente opción a Virtual DJ es Serato DJ, que viene incluido en controladores de gama alta, también tiene un excelente sonido, pero con una ligera coloración en el brillo, pero nada que no se pueda corregir con un poquito de ecualizador, por lo demás el bajo y el medio son agradables.

Otra razón de mi desagrado por Virtual DJ es el precio, Traktor y Serato DJ cuestan cada uno 99 dólares americanos, lo cual me parece un precio razonable, comparado con los 299 dólares que cuesta una licencia Infinity de Virtual DJ, lo cual me parece exagerado para un software de dudosa calidad sonora.



lunes, 8 de agosto de 2016

Lo que no me gusta del controlador Pioneer DDJ SX

Ya hace dos años que tengo un controlador Pioneer DDJ SX, es un excelente controlador, pero hay unas cosillas  que no me gustan de dicho controlador:

1.- Es imposible cambiar la configuración de parámetros del driver de audio en cuanto a tasa de bits, solo trabaja a 24 bits, por lo que es imposible usar el controlador como interface de audio para emitir audio desde internet (páginas web, como por ejemplo Youtube), en algunas ocasiones los clientes han requerido que los complazca con algo de karaoke y con el DDJ SX es imposible, no funciona ni el Ecuakaraoke. Por lo que me he visto obligado a llevar siempre una interface usb aparte para solucionar este inconveniente.
Así mismo es imposible usar el viejo pero fiel PCDJ Red 5.x, simplemente el programa se vuelve loco al intentar reproducir una canción, no admite driver de 24 bits. Y eso me impide por ejemplo usar PCDJ Red para poner música ambiental antes de que inicie un evento de manera programada. Tampoco es posible reproducir un CD cuando usamos el SX conectado al PC y se usa el lector de discos ópticos incluido en nuestra computadora.

2.- La respuesta a la latencia de los jog wheels deja mucho que desear, a nivel de botones y fader el controlador responde muy bien, con muy baja latencia, pero al momento de hacer algo de scratch o soltar el jog wheel se nota la latencia y hay que tener cuidado para no descuadrar el beat. Ni punto de comparación con mi Traktor Kontrol S2 donde la latencia de los jog wheels es mínima, a pesar del procesamiento de Traktor que añade latencia.

Por lo demás es un excelente controlador, con excelente sonido y magníficas prestaciones.


jueves, 4 de septiembre de 2014

Traktor Pro versus Serato DJ


Es hora de revisar las dos plataformas de software más utilizadas por los DJs profesionales a nivel mundial, Virtual DJ no cuenta porque deja mucho que desear en cuanto a calidad de sonido y efectos.

¿Pero que se puede decir sobre Traktor y su principal rival, Serato DJ?, que aparentemente está ganando la guerra de los programas para DJ. Estas son mis impresiones:

Estabilidad: Traktor es sólido como una roca, aunque haya un error no se caerá y tu canción seguirá sonando aunque no responda el programa, Serato DJ es muy estable, pero de vez en cuando presenta ciertos "hipos", me da una ligera impresión que le falta pulir un poquito ciertos bugs. Cabe resaltar que Traktor consume muchos más recursos, y cuando se trata de minimizar la latencia del driver ASIO el consumo de cpu aumenta considerablemente y pueden aparecer "glitches" indeseados en el audio, es mejor tener un poco más de latencia a soportar ruidos indeseados. Es posible que los hipos de Serato DJ se deban a una configuración demasiado extrema del driver ASIO de mi controlador , probaré con valores de latencia un poco más alto y veamos que sucede. Pero me parece raro, porque el procesador de mi laptop es un Core i7 de cuarta generación que debería manejar 5 ms de latencia con soltura en el driver ASIO.

Sonido: Serato DJ me provoca un "Deja Vu", tiene cierto parecido al viejo y querido PCDJ Red 5.x en cuanto a calidad de sonido, con un medio alto ardoroso y vivo, a diferencia de Traktor Pro, en el cual el brillo es más educado y suave, el bajo en Serato DJ es cercano al sonido de un vinilo analógico, talvez exagero un poco, pero me gusta el medio que produce, en Traktor sucede lo mismo que con el brillo, bastante suavecito y controlado, en el bajo Serato suena más profundo que Traktor, es decir tiene más niveles de bajo, pero sin llegar a los extremos de Virtual DJ, que lamentablemente colorea terriblemente el sonido y oscurece el brillo, Traktor una vez más aparentemente procesa el sonido para entregar una respuesta plana, el bajo es de muy buena calidad, pero en un nivel que le falta un poquito de profundidad.
Curiosamente en cuanto a sonido de scratch gana Traktor, casi no hay diferencia con respecto al sonido de scratch en vinilos, no se puede decir lo mismo en Serato DJ, que suena diferente y no tan natural al respecto, el mismo DJ Qbert hasta lo demostró en un video en Youtube. Me atrevo a decir que en calidad de sonido Serato suena como si estuviésemos reproduciendo un vinilo en un tornamesas, parece sonido analógico.


Facilidad de uso: Aquí la cosa se pone complicada, diría que Traktor es fácil de usar, pero relativamente difícil de configurar, sucede lo contrario en Serato DJ, por ejemplo, en Traktor es pan comido guardar un loop y luego dejarlo en modo de espera para que se reproduzca automáticamente al legar la canción al loop, quiero hacer lo mismo en Serato, pero no lo puedo hacer, y he leido el manual del controlador y de Serato varias veces.
Serato casi no tiene configuraciones, Traktor abunda en configuraciones y opciones avanzadas, pero son intuitivas, claro que debes tener un conocimiento básico del idioma inglés para entender sus opciones.
Hacer scratch en Traktor es una delicia, es como usar tornamesas, aunque se use un controlador, ni siquiera se necesita ver la pantalla de la laptop, es sumamente preciso, no puedo decir lo mismo de Serato, es como si la canción avanzara más rápido y luego de soltar y volver a tocar el jog para regresar al punto deseado donde estás haciendo scratch te das cuenta que la canción ya va mucho más adelante, y debes hacer movimientos mucho más grandes y rápidos para no perder el "sample" que deseas "scratchar". Esto considerando que en Traktor tengo poco más de 11 ms de latencia y en Serato he probado a 5 y 7 ms.

Casi se me olvida, algo que me frustra enormemente es la falta en Serato de poder duplicar o dividir el BPM, como se puede hacer en Traktor simplemente haciendo clic, puesto que el análisis del BPM no siempre detecta adecuadamente el tempo de las canciones a nuestro gusto, y sería bastante tedioso corregir manualmente el "grid" de cientos de canciones. Punto a favor de Traktor Pro.

Efectos: Aquí si que gana largo Traktor Pro, y con goleada, los efectos de los alemanes son excelentes, dan ganas de andarlos aplicando a cada momento, lo mejor es que se desvanecen gradualmente, a diferencia de Serato DJ en el que se escuchan confusos y al apagar el efecto se apaga del todo, no gradualmente, esto no me gusta para nada, es más, detesto que no hayan incluido esta función los chicos de Serato.
Como dato curioso en lo que si gana Serato en cuanto a efectos es en el filtro paso bajo y paso alto, el de Traktor es frío, sin vida, parece un simple ecualizador paramétrico que corta las frecuencias.

Librería: Usar o crear una librería es muy fácil en Serato, y no ocupa tanto espacio en el disco duro como Traktor, que puede llegar a usar varios gigabytes. Eso solo cuestión de arrastrar y soltar carpetas de tu biblioteca musical, e incluso se puede organizar subcarpetas. En Traktor hay que dar clic derecho a una carpeta e importarla como playlist, pero debes esperar una eternidad puesto que el programa empezará a analizar todos los archivos de esa carpeta y si quieres usar dicha carpeta obligatoriamente debes esperar mas o menos  tiempo dependiendo de la potencia del procesador de tu pc.

Bueno, por el momento esas son mis impresiones respecto a los dos grandes del software para DJs, seguiré profundizando en sus funciones, y por supuesto volveré a emitir mis impresiones aquí.

Me pregunto ¿cuales son tus comentarios acerca de uno u otro programa?, me gustaría leerlo en los comentarios.







lunes, 11 de agosto de 2014

Retomando el blog

Debo reconocerlo, he tenido abandonado el blog, no he tenido mucho tiempo para escribir, y han habido muchas novedades que compartir con los DJs lectores de este humilde blog que diariamente lo visitan buscando información o ayuda.

Procuraré escribir al menos dos veces de semana, espero que el tiempo y el ánimo me acompañen, gracias por sus visitas amigos, y si tienen alguna duda o inquietud no olviden dejar un comentario, pero eviten dejar su correo electrónico en el texto del comentario, me es imposible contentar a la avalancha de lectores que esperan les responda a su e-mail,  cualquier respuesta será emitida en el blog, así aprendemos todos, y evitamos el spam.

Todo comentario que en su texto pida se le responda a su correo electrónico será automáticamente borrado, guerra avisada no mata gente.

Su amigo, DJ Ramiro.

martes, 28 de junio de 2011

Trabajando con "Line Array"

Este fin de semana tuve la oportunidad de probar y escuchar el sistema "Line Array" de un amigo, y la verdad que hay mucha diferencia respecto a los sistemas de audio profesional que usamos los DJs habitualmente.

Cada caja del arreglo estaba compuesta por un parlante de 15 pulgadas, un Driver 44XT y dos driver RX22, todos Peavey. En total eran 4 cajas aéreas por cada lado, más 4 subwoofers distribuidos en 2 cajas bajo cada line array.

Armar todo ese equipo requiere mucho tiempo, desde las doce del día hasta las 6 de la tarde, pues primero se debe armar las torres donde irán colgadas las cajas, y luego se las debe ir colocando una por una y asegurando con sus respectivos pines. Al mismo tiempo se deben conectar los cables que llevan la señal entre una caja y otra. La ventaja es que al usar plugs Neutrik Speakon se ahorra mucho trabajo.

Una vez armado el arreglo, a falta de herramientas electrónicas de calibración, mi amigo tuvo que configurar de oido el sonido, y luego hacer la prueba de sonido respectiva con los artistas que se debían presentar esa noche.

Los resultados son excelentes, una calidad de sonido grandiosa, y la gente bailando hasta más no poder, psicológicamente la calidad de sonido influye mucho en la forma como los oyentes perciben la música que los artistas tocan o que el DJ mezcla.

Curiosamente el sistema lo diseñó mi amigo, y la gente quedó muy satisfecha con el show, por eso siempre los artistas piden buen sonido para sus actuaciones y lo recomiendan para otros eventos. Actualmente los equipos de amplificación con "sonido aéreo" están de moda, pero hay que tener un fundamento para poder sonar bien con dichos sistemas, depende de muchos factores, como:

Componentes que estan en el interior de cada caja
Calidad de materiales
Calidad de la construcción
Calidad de los amplificadores y procesadores de audio
Buen oido y nociones de teoría musical

Sinceramente pensé que el sistema de mi amigo no funcionaría o sonaría bien, pero que equivocado estuve, he visto otros sistemas "line array" hechos a mano, e incluso importados y de buena marca que no suenan bien.

El trabajar con audio no es fácil, sobre todo si no se sabe usar las herramientas adecuadas, como son consola, ecualizador, compresor, procesadores, crossover, etc.Mucha gente piensa que es un trabajo sencillo, pero no, es agotador, pues el DJ o la amplificación son los primeros en llegar a un evento o fiesta y son los últimos en irse.

Ese día el evento terminó a las 3 y 30 de la madrugada, y terminamos de guardar todo a las 6 de la mañana. Es un trabajo agotador armar el equipo, controlarlo todo durante el show o mezclar toda la noche, y luego tener que desarmar todo y guardarlo debidamente. Pero en el caso del "Line Array" si sabes lo que haces los resultados te dejan una satisfacción enorme y el gusto de haber disfrutado del show tanto como el público, además de ganar reputación y obtener nuevos contratos.

lunes, 30 de mayo de 2011

Los errores de PCDJ 5.x II


En un artículo anterior enumeré algunos de los errores o "bugs" del viejo PCDJ Red, que por cierto está cercano a cumplir 10 años, ya voy a revisar la fecha; pero volviendo al tema, ahora se me presentó un error que ni siquiera me deja instalarlo, puesto que se me ocurrió purgar el sistema operativo que usaba regularmente en mi PC, obviamente Windows XP, formatee la particón e hice una instalación limpia de XP, pero, oh sorpresa, luego de instalar drivers y la tarjeta de sonido me fue imposible instalar PCDJ Red, el instalador se colgaba en el momento en que pone el mensaje que nos indica que buscará componentes instalados previamente y presentaba el típico error que pide ser enviado a Microsoft para su análisis. 

Volví a formatear todo, y reinstalar XP desde cero, pero nada, me presentó otro error, pero esta vez con un código de error distinto. Decidí instalar Windows 7, y nada, no era posible correr el bendito archivo setupred52.exe, tampoco las versiones 5.1 o la 5.0. Estaba a punto de montar en cólera, y recordé que tengo un instalador de la versión 5.3, que probé instalar y funcionó normalmente, claro que en Win 7 se debe instalar como administrador y usando el modo de compatibilidad para XP SP2. 

Lo malo que en mi vieja PC ( que ya pide renovación, es Pentium 4 con procesador a 3Ghz) Win 7 corre perfectamente, pero al momento de usar el programa hay más latencia que usando XP, debido a que Win 7 consume muchos más recursos, por lo que no se siente la misma confiabilidad al dar PLAY al momento de mezclar.

Otro error que me agobia es que se pierde el nombre de las canciones en la "recordcase", y sus nombres se ven sustituidos por un punto y la extensión MP3 en el campo artista, y un número en el campo "trackname", siendo imposible saber el nombre excepto si usamos el menú contextual haciendo clic derecho en el ratón, además se pierde los valores de BPM y ganancia.

Debo mencionar que la semana pasada en un cachuelo no funcionaba la configuración de audio en el programa, no podía dividir los canales, esa fue la razón por la que opté por formatear y reinstalar todo.

No se si a lo mejor caducó el instalador, he visto programas que luego de un tiempo el instalador caduca y es imposible usarlo, o se corrompió el archivo, es posible. Pero lo que si se es que me encanta la calidad de sonido que emite, por eso no lo abandono, ni aún por una solución mucho más potente como los es Traktor Pro 2, que aunque tiene un excelente sonido y prestaciones, no se compara con la sencillez, versatilidad y facilidad de uso del viejo PCDJ Red original... He dicho!

lunes, 16 de mayo de 2011

La trampa de rebobinar parlantes


¿Cuantos de nosotros hemos sufrido el daño de un parlante alguna vez durante un evento? Yo creo que a casi todos nos ha sucedido, pero ¿que hicimos luego? Mandarlo a rebobinar, o a arreglar. Existen talleres que prestan el servicio de reparar un parlante, lamentablemente con resultados que dejan mucho que desear. Un amigo me contaba lo que le sucedió hace unos años, usaba 4 cajas Peavey SP2 de las antiguas, de la década de los 80, en un contrato en el cual se encontraba al aire libre, y como San Pedro a veces es cargoso, empezó a llover, con la consecuencia de que los conos de los parlantes de las cajas se mojaron, y luego se rompieron. Mi amigo por economizar dinero optó por mandar a arreglar los parlantes, la bobina estaba intacta, tan solo se debía cambiar el cono y volver a poner lo tapapolvos (craso error), el resultado fue un sonido desastroso y apagado. Personalmente he llevado a reparar un par de parlantes, con los mismos resultados, menos volumen, distorsión, y mala calidad de sonido. Respecto a mi amigo, tuvo que comprar el kit de reparación que ofrece Peavey para sus parlantes serie Black Widow, los cuales uno mismo puede reparar quitando 3 pernos y colocando el repuesto en el lugar de las partes dañadas, quedando como resultado un parlante que suena exactamente igual a uno nuevo.

Es comprensible que luego de arreglar un parlante convencional este ya no ofrezca el mismo rendimiento para el que fue diseñado. Las propiedades físicas quedan arruinadas al tratar de arreglar el parlante, pues el cono no es el mismo, y no queda alineado tal como sale de fábrica, lo mismo sucede con la bobina, pues se corre el peligro de quedar desalineada, y propensa a rozar dentro del canal por donde se mueve cuando es atravesada por la señal que envía el amplificador y el efecto del imán.

Rebobinar es también una mala idea, pues, no se logrará alcanzar la calidad ni las especificaciones técnicas que una buena marca ofrece en un parlante nuevo. Los resultados son bastante malos. En otras palabras, pésimo rendimiento y mal sonido. Respecto a los drivers, son prácticamente imposibles de tratar de reparar, aunque con la ventaja de que la mayoría de marcas poseen diafragmas de reemplazo, que devuelven a la vida a drivers de agudos fundidos por exceso de calor o distorsión.

Debemos tener en cuenta que lo que quema y daña parlantes, drivers y tweeters es la distorsión, es decir cuando sobrecargamos nuestro amplificador para tratar de alcanzar mayor volumen, por eso es mejor tener potencia de reserva para evitar daños en nuestros preciados parlantes. Otra solución es usar un compresor o limitador para evitar picos que produzcan recorte en nuestros amplificadores, y siempre vigilar los medidores de nuestros equipos de audio para evitar el clipping. Recuerda, cuando se trabaja en exteriores se aconseja usar el triple de potencia para sonar fuerte. Si quieres sonar tan fuerte como en un local cerrado te será imposible hacerlo en exteriores con un solo amplificador, por lo tanto te verás tentado a subir el volumen, lo cual se traducirá en distorsión, con el consecuente peligro de quemar algún componente de tus cajas.

Por último, creo que debemos optar por la solución más cara, si se quema algún parlante reemplazarlo por uno nuevo, u optar por un sistema como el de Peavey.

P.D. Disculpen que tenía un poco abandonado el blog. Por favor, no me pidan que les envíe ayuda a su e-mail, no sean cómodos, ni facilistas, no tengo tiempo ni para actualizar el blog, peor para enviar correos electrónicos con skins, programas, samples, consejos, listas de canciones, etc, sean comprensivos, y revisen todo el blog, que hay bastante información, y es mejor para la comunidad poder responderles aquí mismo en el blog, así todos aprenderemos algo cada día.

lunes, 4 de abril de 2011

Review, Peavey 32FX

Tuve la oportunidad de probar una consola Peavey 32FX nueva, y estas son mis impresiones:

El tamaño es adecuado, aunque a quienes tengan dedos gordos les parecerá un poquito juntos los knobs en los canales, pero para la persona promedio está muy bien.
Posee 28 entradas XLR (canon) para micrófono, junto con 32 entradas de línea y 2 entradas estéreo, más que suficientes para cualquier evento. Mientras más canales mejor.

Lo que me gustó es la cantidad de salidas auxiliares que puedes tener, en total 6, 4 que pueden servir para mezclas de monitor y 2 como envío de efectos. Así puedes hacer maravillas a la hora de dar monitoreo a los artistas.

La sección de efectos es muy fácil de usar y configurar, el sistema es muy intuitivo, sobre todo si estás familiarizado con los términos técnicos de los efectos. Lo malo es que el cpu de efectos se puede saturar si combinas los efectos de salida junto con los efectos de envío para cada canal, por cierto, los knobs auxiliares en cada canal son postfader, por lo que el nivel del fader altera el monto del efecto aplicado.

Si pasas de 60% de uso de cpu no será posible usar la función de grabación o reproducción en un pendrive, ya que la consola tiene 2 puertos usb, uno para un pendrive, y otro para conectar la consola a una pc y poder grabar o reproducir a tu gusto.

Entre los efectos de salida se incluye Feedback Ferret, para eliminar el feedback, un ecualizador, ya sea gráfico o paramétrico, (aunque si se usa el feedback ferret no es posible usar el ecualizador gráfico) una utilidad de delay (para retrasar la salida principal e igualarla con el sonido ambiental del escenario para lograr un mayor impacto y coherencia y que se escuche los dos sonidos al mismo tiempo), además del infaltable limitador para evitar picos indeseables en el sonido que pudieran arruinar tu sistema o tus preciados altavoces y drivers.

Al probar la voz humana usando usando un micrófono Shure SM58 se nota la diferencia en la calidad de sonido comparado con consolas Peavey antiguas, sobre todo usando algo de reverb y delay como efectos de envío, también me atrevo a decir que suena mejor que una Yamaha de la serie MG.

Configurar los efectos a tu gusto es muy fácil también, y guardarlos como preset personalizado se lo hace en un dos por tres, sobre todo si se parte de uno de los presets de fábrica, y hay una relativa variedad de donde escoger. En definitiva es una buena consola, se la nota durable, pues es construida en metal, nada de plástico en la carcasa lateral e inferior, debería aguantar el rigor del trajín musical. Ah, olvide mencionar que en los canales con entrada XLR hay barrido de la frecuencia de medios, lo que da más versatilidad al ecualizar. Además posee 4 subgrupos, excelente para grabar o tener mayores opciones a la hora de realizar la mezcla sin matarte moviendo faders.

En definitiva, esta consola te proporciona todas las herramientas en un solo paquete para desenvolverte en cualquier contrato, creo que es una muy buena inversión.

lunes, 7 de marzo de 2011

¿Un DJ haciendo playback o falla de video?

Curioseando encontré este video, donde al principio se ve una demostración de un DJ ecuatoriano,  haciendo scratch, pero curiosamente no coinciden los movimientos con los sonidos, suelta el jog wheel y sigue sonando el sonido de scratch, lo cual nos indica que ¿está usando una grabación previamente preparada o es una falla de la sincronía del sonido al momento de codificar el video?,  ¿el trabajo de DJ en vivo no se efectúa?, en mi opinión modesta y personal un DJ debe usar la tecnología como ayuda, pero no para engañar. ¿Ustedes se imaginan a los concursantes del DMC Technics DJ Championship haciendo engaños? Por supuesto que no, inmediatamente serían descalificados y abucheados por el público. La dificultad y destreza se demuestra frente a un público realizando nuestro trabajo en vivo y con originalidad. Me gustaría saber sus opiniones al respecto

lunes, 24 de enero de 2011

¿Demasiada tecnología?


Hace un mes tuve la oportunidad de asistir a la fiesta de una empresa a la cual muy cordialmente me invitaron, y resulta que habrían presentaciones de artistas en vivo. La amplificación estaba compuesta por un sistema "line array" Martin, impulsado por varias potencias Crown. 

Eso, no era novedad para mi, lo que me llamó la atención fue una consola Yamaha LS19-32 que recientemente había adquirido el dueño del sistema de sonido. Dicha consola es totalmente digital, supuestamente dicha equipamiento es intuitivo y fácil de manejar, pero sus funciones son muy potentes, puesto que todas las entradas pueden ser ruteadas a cualquier salida, pudiendo ofrecer varias mezclas de monitor, mezcla principal, o salidas para sidefill, varios ecualizadores, efectos, opciones de procesamiento dinámico, etc. En fin, es una maravilla tecnológica con muy buen sonido y prestaciones.

El problema es que aquí en Ecuador la gente no se preocupa en leer manuales, instructivos o literatura que acompaña a un equipo nuevo al comprarlo. El hecho es que el tipo encargado de usar la consola no daba pie con bola, mientras un solista cantaba se eliminó completamente el monitor, situación que hizo que el cantante se baje completamente contrariado del escenario.

Los artistas que debían actuar inmediatamente estaban preocupados, pues no había monitoreo, y me dirigí hasta la consola con el pianista del grupo para saber que pasaba, y allí me di cuenta que el encargado del sonido no sabía donde estaba parado, movía una perilla, otra, giraba la rueda de datos, movía el cursor, y nada... Con santa paciencia optamos por esperar, pero el show se paralizó durante media hora aproximadamente. Hasta que por fin se logró reestablecer el monitoreo y se pudo dar la actuación.

Me pregunto, ¿Es demasiada tecnología? No es difícil manejar una de esas consolas, pero ¿se justifica gastar más de 11.000 dólares (ese es el precio de la LS9) por algo que no se puede usar adecuadamente por falta de leer un manual o de conocimientos de inglés? Es como tener un Ferrari para solo ir a la esquina.


domingo, 17 de octubre de 2010

Review: Nuevo Virtual DJ 7

El 12 de octubre fue lanzada la nueva versión de Virtual DJ, que como todos sabemos es la número 7, e incluye nuevas características como:

- Posibilidad de usar hasta 99 decks (no creo que lleguemos a usar más de 4 o 6)
- Nuevo motor de sonido para realizar scratch, mejorado.
- Genius DJ, que sugiere nuevas canciones para comprar, en base a nuestras canciones, y las que han sido reproducidas en los sets.
- Más de 80 controladores soportados
- Integración mediate Rewire con un programa "host", es decir se puede usar Virtual DJ dentro de un DAW, por ejemplo Ableton Live, lo que brindará más opciones creativas
- Mayores opciones de ruteo del audio, lo que vuelve más complicada la configuración, pero mejor flexibilidad para poder usar 4 "decks" con una mezcladora de 3 o 4 canales.
- Uso de efectos externos, y de entradas de línea externas, lo que da la posibilidad de grabar sonidos de un instrumento musical o voces en vivo, y poder incluirlos en uno de los "decks" y hacer scratch y remixes en vivo, las posibilidades son muy interesantes.

Pero vamos al grano, la instalación es muy sencillas, y si tenías las versiones 5 o 6, tu configuración anterior no variará, excepto los atajos de teclado, los cuales los tengo configurados a mi gusto en la versión 6, pero que en esta versión 7 venían por defecto, y debo mapear manualmente otra vez los "shortcuts", aunque sospecho que pueda deberse a que hice la instalación en otro disco duro, para poder comparar las diferentes versiones entre si, el resto de configuraciones no varió.

El programa en si es un poco más pesado que la versión 6, mi vieja pentium 4 lo corre perfectamente, pero por momentos hay algo de ralentización en el movimiento de forma de onda y en el resto de emulaciones de movimiento en la interface gráfica del programa. Por lo que sería recomendable usar un PC con procesador más moderno para no tener problemas, sobre todo si piensas mezclar video, porque los requerimientos mínimos se duplican.

En cuanto al sonido, noto que ha mejorado algo, pero no se iguala al de otros programas como PCDJ Red 5.x o Traktor Pro, Virtual DJ sigue careciendo de esa calidez que tienen los dos programas antes nombrados, el bajo es saturado y demasiado profundo, mientras que el brillo carece de ardor en las frecuencias medias altas, que son muy importantes para darle viveza a la música. Esa es la más grande debilidad de Virtual DJ, la calidad de sonido, si la mejoraran sería considerado un programa 100% profesional.

Curioseando y mapeando el teclado descubrí que algunas de las nuevas funciones están disponibles para ser activadas mediante mapeo de un controlador MIDI, porque directamente desde la interfaz gráfica del skin por defecto no hay manera de usar las funciones de grabación. Aunque tengo la sospecha que estas funciones están reservadas para funcionar con un secuenciador en el modo Rewire, como ya lo dije antes, por ejemplo Ableton Live.

Una vez mapeado el teclado, usarlo es bastante fácil, lo difícil es descifrar los comandos del VDJ Script, tiene algo de ayuda para ciertas acciones, pero para otras no hay ni una pizca de ayuda, pero es la manera de personalizar el programa a tu gusto, tengo mapeado mi teclado de la misma manera que PCDJ Red, así que si necesito cambiar de un programa a otro no tendré ningún problema usando el teclado, logrando así prescindir casi por completo del ratón.

La respuesta al dar play es igual que en versiones anteriores, tomando en cuenta que no uso drivers ASIO, no me explico porque al usar los drivers ASIO de la Audigy 2 ZS no se dividen los canales, y en la mezcladora los decks salen por un mismo canal, pero en modo 4.1 sin drivers ASIO los canales se separan normalmente.

Genius DJ te da una lista de canciones que puedes descargar si tienes una licencia válida y estás suscrito en el web site de Virtual DJ, pero creo que en nuestro medio no sería de mucha utilidad, claro, dependiendo de que tipo de música tocas habitualmente.
En definitiva, Virtual DJ va mejorando de a poco, el punto más flaco del programa sigue siendo el sonido, que deja mucho que desear, señores de Atomix, por favor mejórenlo y seguro venderán muchas más copias porque es un muy buen programa, y cada vez más profesional

jueves, 14 de octubre de 2010

Los errores del viejo PCDJ Red 5.x

Me encanta mezclar música usando software y mp3, y siempre he dicho que mi programa favorito es el viejo PCDJ Red, hay muchos mejores programas hoy, como Traktor Pro, Serato Scratch, Virtual DJ, Deckadance, RPM, etc., pero este viejo programa tiene algo especial al momento de mezclar, y es muy usado en discotecas y bares, además de DJs móviles de mi país. El problema que tiene este antiguo programa, aparte de la "edad" (pues fue lanzado en el año 2001, ¡tiene nueve años! Incluso fue comercializado meses antes de Windows XP), es que no fue totalmente depurado y presenta ciertos bugs (errores) de manera aleatoria.

Entre esos bugs uno de los más molestos es que cuando cambias el intervalo del "pitch" o el tiempo del "brake" el programa simplemente se cuelga y deja de funcionar, lo cual es terrible si te encuentras en pleno set.

Otro problema que he visto es que ciertas canciones simplemente se desaparecen de la lista de canciones, o se duplican, aparte últimamente tengo el problema de que algunas canciones perdieron la etiqueta, y no se puede editar, ni volver a escribir la etiqueta de la canción, por lo cual no se puede saber que tema es, y la única manera de saberlo es hacer clic en el menú contextual y ver el nombre del archivo, pero entre varias canciones con el mismo problema se pierde mucho tiempo averiguando el nombre. Estaba revisando el archivo .ini que contiene la configuración del "recordcase" y he descubierto que las canciones que desaparecen o cuya información se ha perdido de su respectiva etiqueta, no tienen un valor numérico luego de  la indicación id:, las canciones que están normales si tienen dicho valor numérico id:, me pregunto ¿Porque desaparece ese valor?

Un error bastante molesto que he experimentado es cuando se añade bastantes canciones a la lista de temas en el "recordcase" y muchas de las cuales no se añaden automáticamente, y aparece un mensaje diciendo que el "archivo no se encuentra", por supuesto que en inglés. La solución para este problema es añadir las canciones poco a poco, unas 30 a la vez y no se producirá el error.

También existen errores con el audio, uso una tarjeta de sonido Soundblaster Audigy 2 ZS, y luego de hacer un brake usando la configuración de sonido multichannel para separar las salidas, se produce un sonido metálico en el mismo reproductor que se hizo "brake", por supuesto con sonido distorsionado, la solución es volver al punto "cue" y se quitará el sonido distorsionado.

Por cierto, en la configuración multichannel si hago un "loop" al vuelo el programa se cuelga totalmente y se producirá un sonido repetitivo bastante molestoso, la única solución es finalizar el programa mediante el administrador de tareas de windows o haciendo clic derecho sobre la ventana abierta en la barra de tareas y luego dar clic en finalizar.

Usando la misma tarjeta y en modo Sound Blaster Live al crear un loop al vuelo, o al disparar un loop ya creado anteriormente se produce un cambio en el sonido, bastante notorio, que altera la frecuencia y la amplitud estéreo del loop, esto no sucede si se usa el audio incorporado en la tarjeta madre, o mi otra tarjeta de sonido Sound Blaster X-Fi Surround 5.1

En otras ocasiones mientras se usa el programa, o se hace un brake, aleatoriamente se pierde la configuración total del programa, y como que vuelve a cero toda la configuración, la solución, cerrar el programa y abrirlo otra vez, por suerte la mayoría de las veces al producirse un error la reproducción del sonido no se interrumpe, y se puede dejar que termine la canción, cerrar el programa y volver a correrlo sin que se note que hubo un problema de software. En si, el programa es bastante estable, estos errores se producen si se manipula y se exige demasiado al programa. Recordemos que es un programa viejito, pero es una delicia usarlo, y su calidad de sonido compensa las fallas. ¿Que problemas has tenido con PCDJ Red?

jueves, 16 de septiembre de 2010

Cuando un DJ tiene que hacer de "ingeniero de sonido"

El fin de semana paso tuve una fiesta familiar relatívamente grande, por lo que me llevé todo mi equipo, pensé que solo había baile, comida y alcohol, pero me equivoqué, los organizadores de la fiesta nunca me dijeron que habrían artistas en vivo, pero por suerte siempre ando preparado con micrófonos, pedestales y cables, además de la infaltable consola de audio.

Sinceramente no me considero un experto en sonido, ni mucho menos un ingeniero de audio, pero pienso que uno debe ser autodidacta y tratar de aprender leyendo mucho, y compartiendo experiencias con colegas. Aparte de eso es bueno tener por lo menos el equipamiento esencial para poder lograr que un trío o grupo pequeño suene a través de nuestro sistema de sonido.

Pero hay un problema, a veces los artistas pecan abusando de el ecualizador y la ganancia en el caso de guitarras o requintos electroacústicos, tal como me ha sucedido varias veces, con el resultado de distorsionar terríblemente y dañando el sonido completamente. En esos casos uno debe apelar a la mejor herramienta que tenemos, el oido y nuestras manos, tratando de compensar en algo el sonido con el ecualizador de la consola, no se puede hacer maravillas, pero se puede mejorar algo que suena terrible en algo que suene por lo menos audible.

Es bien sabido que la calidad de sonido de un equipo profesional de audio depende primariamente de la fuente, es imposible lograr calidad de sonido excelente de una mala fuente, en este caso una guitarra que satura tu consola por exceso de ganancia y abuso del ecualizador del mismo instrumento.

Los artistas que se presentaron anteriormente cantaban con pista, sonaban muy bien, no había ningún problema, era una delicia escucharlos cantar, pero subieron al escenario unos guitarristas y un vocalista, y arruinaron todo el sonido. En esos casos se culpa al DJ, o al equipo, pero no siempre es culpa de quien controla el sonido o el equipo de amplificación.

He visto casos de artistas relativamente novatos que una vez hecha la mezcla en la consola, suben el volumen de sus instrumentos arruinando la mezcla y el sonido, aunque puede deberse a que no se escuchan en los monitores, pero para eso se debe hacer la respectiva prueba de sonido antes del espectáculo. Costumbre que en Ecuador no se da, y por lo general el artista llega minutos antes de su presentación, por lo que la prueba de sonido se hace improvisando y al apuro.

Hay dos clases de artistas, los profesionales y los no profesionales, con los profesionales no tienes ningún problema, no se quejan, no te reclaman nada, hacen su trabajo bien hecho y lo hacen con alegría y buen humor.

Lo contrario sucede con los novatos y no profesionales, se quejan a cada rato, piden más volumen, aunque en el escenario haya buena monitorización, agarran mal el micrófono y terminan su actuación de mal genio, y echando pestes sobre la amplificación.

En esos casos el DJ debe apelar a su buen oido y discreción, es bastante difícil ponerse en el lugar de un técnico de sonido o ingeniero de la misma rama. Es difícil realizar una mezcla de audio con artistas en vivo, puede haber feedback en lo micros, faltar volumen de uno u otro instrumento, o puede que todo suene sin coherencia, pero para arreglar eso están los controles y perillas de nuestros equipos. Si se hace las cosas bien tendrás la satisfacción de disfrutar de los artistas tanto como lo hace el público que escucha los artistas suenan a través de tu equipo de audio.

lunes, 3 de mayo de 2010

Reflexiones acerca de las cajas artesanales

Aquí en Ecuador creo que por lo menos la mitad de los DJs trabajamos con cajas de parlantes hechas de manera manual por un carpintero o aficionado a la carpintería, incluso por los mismos DJs (tengo un amigo que el mismo hizo sus cajas y subwoofers), esto no tiene nada de malo, pero existe un problema, muchas veces no son hechas de manera técnica, o se copia modelos de cajas de marcas de audio profesional, pero usando altavoces que no son diseñados para dicha caja. 

Para que una caja suene bien debe ser diseñada tomando en cuenta los parámetros de los parlantes que se van a utilizar, existen calculadoras virtuales en internet para calcular la dimensión interior que debería tener una caja, así mismo hay programas para la misma función. En definitiva las dimensiones de una caja deben ser acorde a las características mecánicas y técnicas de un altavoz, pero, hay una regla no escrita en la construcción de cajas, que dice que mientras más grande una caja producirá una mejor respuesta de bajos, pero con el inconveniente de que mientras más grande una caja será más difícil evitar la vibración de sus paredes.  Por lo tanto se aconseja "reforzar" las paredes y esquinas de la caja con madera. 

Esa solución adopté con mis cajas artesanales, cuyo sonido no me gustaba, pero al ser reforzadas con varios tacos en su interior mejoraron muchísimo. Use madera de 2 pulgadas como refuerzo, tal como aconsejaban varios sítios y artículos sobre el tema.

También se aconseja reforzar las junturas en las esquinas, para así volver más rígida a la caja y evitar que vibre cuando haya bastante volúmen de la música. Al vibrar una caja parlante absorbe las frecuencias más graves, dando como resultado un bajo que no llega a sus frecuencias más graves, y que tiende a medio, es decir, las frecuencias medio-graves se refuerzan, dando como resultado sobre todo en música dance y latina escasez del bombo y un exceso en los sonidos percusivos, como las tumbas o el bongó... Y de verdad suena horrible. He escuchado muchos equipos de DJ que suenan así, con un bajo capado, y con exceso de medios,  es un sonido pésimo.

Otra cuestión problemática de las cajas artesanales o cajas nacionales que se compra en un almacén es que les ponen tweeters piezo-eléctricos, que sinceramente suenan mal, y tienen tendencia a fundirse fácilmente, son demasiado frágiles, por eso algunas veces hay equipos de DJ en los que no suena el brillo, tan solo medio y bajo. Y si las cajas son mal diseñadas, o mal hechas, se escuchará solo medio. Hay que tener presente que el bajo es el alma de la música, y sin bajo la música se escucha horrible, si no sintoniza una radio AM en una grabadora de cassette vieja y me darás la razón. Lo ideal sería usar un driver de compresión en cada caja, porque tienen mejor respuesta de frecuencia y no chillan provocando fatiga auditiva. 

Es posible tener cajas artesanales y sonar bien, también depende de los componentes, no esperes maravillas de parlantes y drivers baratos, pero tampoco esperes que tu caja suene igual a un modelo comercial, sobre todo si estás imitando un modelo de gama alta, no sonará igual. 

Estaba viendo en Mercado Libre que venden sistemas Line Array hechos en Ambato, pero no creo que suenen igual a un sistema fabricado por una empresa dedicada al audio profesional. Un sistema Line Array es algo bastante complicado que debe ser calibrado usando instrumentación especial para obtener el mejor sonido posible, y la mejor cobertura a la audiencia que escuchará el sistema funcionando. En fin, dejemos que los ingenieros de sonido se encarguen de aquello.

jueves, 7 de enero de 2010

Acerca de la calidad de sonido de los programas para DJ

He probado prácticamente todos los programas que permiten a los DJs mezclar en vivo, y dejando a un lado la discusión acerca de que mezclar con software es casi como hacer trampa y que cualquiera podría mezclar con un programa (lo cual es completamente falso, he visto tipos en bares que no dan pie con bola a la hora de mezclar con un programa), me quiero referir específicamente a la calidad de sonido de 3 de los principales programas que se usan en latinoamérica, como son PCDJ Red 5.2, Virtual DJ y Traktor Pro, y estas son mis opiniones personales respecto a calidad de sonido, por supuesto que depende de otros factores, pero en el supuesto de usar una tarjeta de sonido decente y altavoces que suenen por lo menos sin distorsión:

- PCDJ Red 5.2: Este programa tiene una respuesta muy buena al sonido de los mp3 que reproduce, tiene un bajo suave, no excesivo, ni coloreado, bastante agradable, el medio también es agradable, al punto que casi no es necesario usar un ecualizador para reducir el medio excesivo, basta un mínimo ajuste y asunto arreglado. El brillo es muy definido, hasta el punto que ciertos usuarios podían jurar que discos ripeados a formato mp3 con buena calidad de tasa de bits suenan mejor que el CD original, personalmente no lo he comprobado, pero en los foros de PCDJ habían varias entradas que daban testimonio de aquello. Sencillamente no hay distorsión usando PCDJ Red, y eso que es un programa antiguo, tengo un amigo que posee una empresa de sonido profesional bastante grande, y cuando reproduce música latina usando este programa parece como que una orquesta está tocando en vivo. El sonido de PCDJ es sorprendente. Recomendado para quienes gustan del buen sonido y gustan de disfrutar de la música en su máxima expresión.

-Virtual DJ: No puedo decir lo mismo de Virtual, como lo conoce todo el mundo, en este programa aunque se use un driver ASIO no suena bien, satura demasiado y tiene una ligera distorsión, sobre todo en las frecuencias medias altas, lo que da como resultado fatiga auditiva. El bajo es excesivo y relatívamente molesto, mientras más bajo tenga una canción es peor la sensación molesta del bajo, definitívamente no tiene una respuesta plana de frecuencia. El medio es latoso, y muy poco natural, no se nota la sensación de profundidad y espacio asociada a la imagen estéreo del audio en mp3. Por lo tanto cuando hay paradas o rellenos en una canción no se escucha la reverberación de voces o instrumentos, lo cual mata la viveza del sonido. Claro que la reverberación es sutil en las grabaciones, pero sin reverberación se nota que falta algo importante en la música.

La salida de audio en Virtual DJ es muy alta, y la única manera de evitar un poco la saturación es reduciendo el nivel de salida del programa. El brillo en este programa es poco definido, y curiosamente si se usa el ecualizador del programa para hacer "kill" en las frecuencias altas prácticamente no se obtiene efecto alguno. El brillo es latoso también, y produce algo que los gringos denominan "harsh", es decir un sonido molesto y rasposo, muy poco definido, que raya en la distorsión. No importa la calidad de los archivos mp3 que reproduzcas y mezcles con Virtual, todos sonarán igual, mal, en PCDJ no sucede lo mismo, mientras mejor tasa de bits mejor sonará el programa. No se si será problema de algún códec, o resultado de algún tipo de procesamiento con el fin de conseguir un sonido muy fuerte y que produzca mucho bombeo, pero no me gusta usar Virtual DJ. No aguantaría un contrato con ese sonido latoso, lo único que logra es saturar mi equipo y sonar distorsionado.

-Traktor Pro: Este programa es una delicia en cuanto a sonido, tiene una muy buena respuesta, con un sonido suave y elegante, apropiado para música dance y electrónica, así mismo el bajo es profundo y agradable, el medio también es preciso y suena natural y muy musical. Tiene algo especial cuando mezclas, es una sensación que no puedes definir, toda la música que mezclas en Traktor Pro suena de maravilla, el brillo es más pronunciado que en PCDJ Red, en el cual suena casi como si fuera una señal analógica, suave, pero no excesivo y bien definido. Tal vez se les pasó un poquito la mano con el brillo al programar Traktor Pro, pero suena muchísimo mejor que el brillo latoso de Virtual DJ. Aunque depende un poquito de los temas y como han sido masterizados, además del tipo de música. Pero los platillos, la caja, y elementos rítmicos de la música suenan muy vivos, es decir, como que hay un refuerzo de los brillos enfocado a la sección rítmica. La caja suena con ardor y pasión, así mismo el hi-hat. La música latina suena de maravilla, el güiro y la campana suenan como en vivo. Todo el espectro musical suena de manera excelente en Traktor, el único pero, como ya lo dije antes es un poquito excesivo el brillo, lo cual a veces produce siseo en las voces cuando se pronuncia palabras que llevan la letra S.

También es un programa recomendado si quieres calidad de sonido en tus mezclas, y en tu equipo de DJ para dar una muy buena impresión, lo cual se traduce en más contratos para ti.
La calidad de sonido es imprescindible para que la gente baile con humor, por experiencia he notado que cuando hay mal sonido la gente baila con desgano y sin alegría, pero cuando el sonido es óptimo no tienes que hacer mucho esfuerzo para lograr que la gente explote de alegría y baile con gusto.

Hay muchos otros programas para DJ con los cuales se puede mezclar, pero por ejemplo, PCDJ VJ, PCDJ Dex, PCDJ Red Mobile, Mixvibes, y BPM Studio no suenan bien. Por allí Deckadance suena bien, también podríamos decir lo mismo de Serato Scratch.

Yo pienso que además de la cantidad y calidad de los efectos y funciones de un programa se debe prestar muchísima atención e importancia a la calidad de sonido, pues la música es algo sublime, y no debe ser estropeada por una mal sonido, así que por favor elijan una buena tarjeta de sonido y un buen programa, tus oidos y tus clientes te los agradecerán.

viernes, 1 de enero de 2010

Feliz 2010 y un buen año musical para todos

Espero que este nuevo año sea muy bueno para mis colegas y lectores del blog.

También quiero aprovechar estas líneas para comunicar a los amables lectores que me es imposible responder sus inquietudes de manera personal mediante un e-mail, así como tampoco me es posible enviar música o archivos a todos quienes lo solicitan. Si hay alguna pregunta y si es relevante para todos será respondida en los comentarios. Pronto llegarán las novedades en cuanto a nuevos posts, artículos y archivos para todos ustedes.

!Gracias por visitar este humilde blog!

jueves, 20 de agosto de 2009

PCDJ Reflex, un programa que murió sin pena ni gloria

Durante un par de años muchos esperamos por PCDJ Reflex, los foros de PCDJ rebosaban de DJs que preguntaban y especulaban sobre cuando sería lanzado por fín. Incluso yo visitaba todos los días dichos foros. Primer episodio negativo.

El día que fué lanzado inmediatamente descargué la versión de prueba para saber que tal funcionaba, y me llevé una decepción, pues su primer release oficial era demasiado pesado para procesadores de un solo núcleo como los pentium 3 y 4, segundo episodio, y muy negativo.

Al cabo de uno o dos meses fue lanzada la actualización que corregía el fallo con procesadores de un solo núcleo y la eliminación de varios bugs, había una esperanza de que todo salga muy bien.

Hasta ese punto el software funcionaba relatívamente bien, las ralentizaciones en la interface eran tolerables, no perfectamente fluido su funcionamiento, pero pasable.

Hasta que llegó el acabose, apareció un bug que emitía un zumbido constante, y que los programadores solucionaron con una nueva actualización, que según algunos usuarios me refirieron no se solucionaba con dicha nueva versión. El pitido seguía emitiéndose. Tercer episodio negativo y fatal. Para colmo en la página de PCDJ se eliminó toda mención al programa, y se emitió una escueta comunicación en el foro en el que se aclaraba que debido a problemas legales habían terminado su relación con los programadores de Reflex, por lo que estaban en busca de nuevos programadores para continuar con el proyecto. Pero han pasado muchos meses desde aquello, y el haber ofrecido PCDJ Dex como actualización gratuita a los compradores de Reflex no elimina la decepción de saber que Reflex no fué el programa revolucionario que todos estábamos esperando. Incluso ahora Denon, que mantenía una alianza estratégica con PCDJ ahora promociona Serato Itch y Scratch Live con sus nuevos controladores próximos a ser lanzados. Lo que por deducción indica que Denon ya no mantiene su alianza con PCDJ.

Para colmo en el conocido controlador HC-4500 de Denon se incluía una versión demasiado reducida de Reflex, que fué un disgusto para sus usuarios, pues no permitía explotar todas las capacidades del controlador y el programa. Además para explotar su motor de audio de manera completa debías escanear todos tus archivos mp3, y si tienes muchos archivos debes armarte de paciencia y esperar unos 3 días hasta completar el proceso como lo hice yo. Jaque mate.

Ahora, no se menciona nada sobre Reflex, no se sabe nada, en mi opinión el proyecto está muerto,y se suponía que era el programa estrella de PCDJ, compañía que mediocremente se ha limitado a lanzar versiones de otras compañías de software con retoques en su interfaz. ¿Cuando volverá PCDJ a lanzar productos innovadores como Red 5.2, que aún se usa? La verdad, quién sabe.

lunes, 17 de agosto de 2009

Probando los altavoces Peavey PV215

El sábado pasado pude estrenar mis nuevas cajas Peavey PV215, de lo cual tengo las siguientes impresiones:

- Producen un buen nivel de presión de sonido, considerando que son un diseño de rango completo
- Su tamaño es adecuado, perfectas para DJ móviles, no son demasiado pesadas, pero es necesario cargarlas entre 2 personas
- Son bastante brillantes en cuanto a altas frecuencias, lo cual hace que llenen mucho cualquier pista o salón.
- La frecuencia del brillo que producen los drivers es agradable y definida, pero con cierta tendencia al medio alto, pero que para música latina son excelentes porque los sonidos de instrumentos de viento metálicos y güiro tienen mayor presencia, lo cual da viveza al sonido.
- Los woofers producen bastante medio, algo característico de los productos Peavey, pero imprescindible en pista abierta, pero no es demasiado pronunciado el medio, es agradable y sin llegar a sonar nasal.
- Hay cierta falta del bajo profundo, por lo que para mejores resultados es recomendable usarlas junto con un par de subwoofers.
- Su acabado y diseño es muy agradable, se ven muy bien.
- Trabajaron perfectamente, sin distorsión.
- Tienen una muy buena relación calidad-precio, comparado con otras opciones mucho mas costosas.
- El diseño de la trompa/corneta de agudos es muy efectivo, dispersa el brillo en sentido horizontal en un ángulo de 90º, lo cual ayuda mucho a llenar y llegar a los oidos de tu audiencia.

En definitiva, son una muy buena opción, no hay nada que hacer, Peavey produce muy buenos productos, ya estoy pensando comprar otro par del mismo modelo.

Actualización: lo anteriormente expuesto y escrito en este post se basa en el uso de los altavoces en exteriores, esta semana tuve la oportunidad de probarlas en un local cerrado, y lo que noté es que producen mucho volúmen, y un brillo que llena totalmente un salón relatívamente grande, ni siquiera tenía que llegar al clipping en la potencia, una Peavey PV 1500. La verdad le falta un poco de bajo en el extremo más grave, pero no se puede pedir más de un par de cajas full rango.

Lo cual tuve que solucionarlo con un ligero retoque en la frecuencia de 80 Hz en el ecualizador, y voila, asunto arreglado. Aunque la mejor solución sería añadir uno o dos subwoofers para tener un sonido más contundente.

En un local cerrado el medio se escucha un poco excesivo, pero otra vez el ecualizador salva la situación, bajando un poquito las frecuencias alrededor de 1 Khz.

Son una buena elección este par de cajas, no suenan como unas JBL o unas Electrovoice, pero son más que suficiente para tener un buen sonido.

lunes, 13 de julio de 2009

10 Consejos para ser mejor DJ

1) Practica, practica y practica, recuerda, la práctica hace al maestro

2) Escucha mucha música, así conocerás los mejores momentos de las canciones al momento de mezclar

3) Sonríe, y muéstrate alegre, disfruta lo que haces, si estás con el ceño fruncido y todo serio mezclando, muy pocos se animarán a disfrutar la música, recuerda, el DJ transmite energía, es como un gurú que lleva al éxtasis o a un trance hipnótico a quienes bailan.

4) Aprende a manejar a la perfección tu equipo, desde la mezcladora, platos, compactera, software, controladores, etc, créemelo, te servirá de mucho.

5) Infórmate, lee, investiga, experimenta.

6) Escucha a otros DJs, aprende de ellos, pero no imites, trata de llevar tu propio estilo, aunque no tiene nada de malo llevar cierta influencia.

7) Aprende a escuchar, la música tiene variaciones en cuanto a sonido, unas tienen más bajo, otras más brillo, otras mucho medio, así que manos al ecualizador de los canales de la mezcladora, es horrible escuchar una mezcla desde una canción con mucho bajo a una con muy poco bajo, lo mismo sucede con el brillo.

8) No distorsiones, solo lograrás fatiga auditiva en tu audiencia de bailarines. Muchos DJs cometen el error de querer sonar sumamente fuerte en un espacio cerrado, y peor en un espacio abierto. Recuerda que tus oidos y equipo te lo agradecerán después, mucho volúmen y con sonido distorsionado daña tus oidos y puede quemar parlantes, amplificadores, y drivers.

9) No uses efectos especiales en exceso, es mejor usarlos con moderación y de manera discreta y elegante.

10) Graba tus prácticas, y fíjate en lo que has fallado, trata de mejorar en los aspectos deficientes de tu rendimiento y destrezas.